El Programa de Apoyo al Presupuesto Basado en Resultados en México-Fase I
Resumen
El artículo describe el diseño en el 2008 del Programa de Apoyo al Presupuesto basado en Resultados de México, como un estudio de caso del apoyo del BID en el campo de la modernización de la gestión pública. El objetivo general del programa es mejorar la eficiencia, eficacia y calidad del gasto público a partir de la implantación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR). Para implantar un modelo de PbR es necesario organizar la producción y el uso de la información sobre desempeño para todo el ciclo presupuestario (programación, formulación, ejecución y evaluación), promoviendo una mayor integración de todas estas etapas e incidiendo sobre el diseño de los programas, las decisiones de asignación del gasto público y el mejoramiento del desempeño de los recursos asignados. Estas acciones se complementan con incentivos a los gerentes del gasto y la entrega de reconocimiento y competencias a ellos según la calidad de la gestión y el logro de resultados. En un proceso de implantación del PbR también es importante vincular los planes con el presupuesto para promover el seguimiento de las prioridades de gobierno; revisar permanentemente la cantidad y calidad de los indicadores y metas; diversificar metodologías de evaluación y aplicarlas de forma independiente; monitorear permanentemente si los análisis y evaluaciones están incidiendo sobre el proceso decisorio para la asignación del gasto público y la gestión de éste; y rendir cuentas al Congreso y a la población, haciendo pública la información de desempeño de indicadores, evaluaciones, las recomendaciones emitidas y los cambios logrados. El presente Programa sigue todos estos aspectos conceptuales y estratégicos de un PbR. Con la ejecución del Programa se espera mejorar la calidad del gasto público con la implantación de nuevos sistemas, instrumentos, metodologías, procesos y prácticas presupuestarias que permitan integrar la información de desempeño a los procesos de toma de decisiones de asignación de recursos y de gestión. Algunos resultados esperados incluyen: la aplicación de la metodología de Marco Lógico a todos los Programas de la APF que presten servicios y produzcan bienes públicos; un mayor número de programas evaluados por sus resultados con la aplicación de algún tipo de evaluación externa e independiente con compromisos de mejoramiento establecidos en base a las recomendaciones; una mejor eficiencia del sistema de inversión pública; y una reducción de la participación del gasto administrativo y de operación en el total del gasto del Gobierno Federal. Entre las lecciones aprendidas se pueden mencionar: (i)ÿimportancia de apoyar la construcción de consensos en el largo plazo; (ii)ÿestablecer incentivos al aprendizaje, pertenencia, innovación, liderazgo, responsabilización y reconocimiento; (iii)ÿmedir y divulgar de forma persistente los resultados para incrementar el apoyo de la sociedad y promover y reconocer liderazgos; (iv)ÿénfasis en capacitación masiva para promover un cambio hacia una cultura de resultados; (v)ÿpromover un análisis integrado de las estrategias de modernización de los sistemas del gasto público; y (vi)ÿno existe un modelo único de PbR, la experiencia internacional es relevante pero no puede ser "copiada". En este sentido fue muy importante el apoyo continuado del Banco en el ordenamiento de acciones inicialmente dispersas; estructurando conocimientos y líneas de acción claras y promoviendo la construcción de consensos alrededor de las mismas.