La asunción de un modelo de gestión de calidad en la administración pública dominicana
Resumen
En interés de lograr una gestión pública más efectiva y transparente, el gobierno dominicano considera como una necesidad, la implementación de un sistema que reconozca y promueva la calidad de sus instituciones y la efectividad de los procesos, como parte de una estrategia nacional de modernización. Este objetivo se inscribe dentro de una corriente mundial de orientación hacia la calidad como factor fundamental para el éxito de las organizaciones. El premio a la Calidad, que nace con el objetivo de lograr que las instituciones públicas en su afán de competir y más adelante ganar un reconocimiento, inicien el proceso de autoevaluación, fundamentándose en la aplicación de un Modelo de Gestión de Calidad y de esta forma puedan alcanzar avances que contribuyan al establecimiento de una administración Pública profesionalizada. El sector público Dominicano ha vivido, en los últimos cinco años, la experiencia más innovadora, la aplicación de un Modelo de Gestión de Calidad vinculado a un Premio a la calidad (fundamentado en el Modelo CAF), y de esta forma desarrollar la estrategia anteriormente planteada. El gobierno dominicano ha revolucionado las organizaciones, que no tenían experiencia en la aplicación de Modelos de Gestión de Calidad, preparándolas para realizarse así mismas una autoevaluación y de esta forma puedan identificar sus fortalezas y sus áreas de mejora para priorizar las que van a intervenir. La aplicación del Modelo lo ha vinculado a un Premio que se denomina Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el sector público. Este Premio tiene como base para esas evaluaciones, el Marco Común de Evaluación CAF (Common assestment Framework), Modelo derivado del EFQM y del Speyer Alemán, diseñado específicamente para la administración pública y sobre todo, para aquellas organizaciones que se inician una cultura de calidad, como es el caso de la administración pública dominicana. Asimismo, es evidente el cambio de actitud experimentado en los servidores públicos, se aprecia un enfoque hacia la mejora continua, interés en planificar sus acciones, identificar y definir sus procesos, medir resultados para mejorar y el interés de satisfacer al Ciudadano-cliente. Como una actividad relevante vinculada al premio se han instituido los seminarios denominados "Compartiendo Buenas Prácticas: Hacia la Excelencia en la Gestión", como espacios donde las instituciones galardonadas de cada año exponen aquellas buenas prácticas que las han llevado a ser premiadas por sus avances en la gestión de la calidad. Es importante destacar el papel jugado en este proceso por el sector privado, la sociedad civil, y las alianzas internacionales, los cuales han sabido ser importantes aliados en la consecución de los resultados que podemos mostrar. Esperamos que al compartir nuestra experiencia se constituya en una opción de ruta a seguir por algunos países hermanos que no han iniciado el proceso de calidad en su administración pública.