Coordinación de políticas: abordaje conceptual y revisión de experiencias latinoamericanas
Resumen
Uno de los mayores retos que enfrenta la institucionalidad social latinoamericana es avanzar hacia decisiones, diseños e implementaciones de sistemas de política social más integrales, capaces de hacer frente tanto al crítico escenario social como a los desafíos que afectan a las intervenciones destinadas a enfrentarlo. Lo que sí resulta evidente es que esos sistemas integrales de política social (y su vínculo con el conjunto de políticas públicas del país) habrán de ser muy diferentes país por país, no sólo en razones de grados diversos de desarrollo socio-económico, sino también por diversidades en los escenarios político-institucionales. La necesidad de avanzar hacia sistemas integrales de políticas sociales resalta la importancia de la coordinación (sea ésta acotada o bien amplia dentro del conjunto de esas políticas sociales). Esta emerge como un medio fundamental, seguramente no el único, para conformar abordajes, prácticas de gestión y movilización de recursos capaces de dar cuerpo a intervenciones más integrales en la política social latinoamericana. Y lo que el trabajo se propone es presentar conceptos y experiencias prácticas que sustenten esta línea argumental. El documento se desarrolla en cuatro secciones además de la introducción. En la primera se presentan aspectos generales de la situación social de la región a efectos de sustentar la complejidad y heterogeneidad de la "cuestión social", a la vez que se pasa revista a qué ha acontecido (también en términos panorámicos) con las políticas sociales en el último cuarto de siglo. En la segunda el énfasis se coloca en presentar elementos analíticos para revisar las distintas concepciones de políticas sociales, los cambios en la institucionalidad estatal que afectan a dicho campo de gestión pública, los elementos críticos de un sistema integral y, con particular énfasis, cuestiones críticas de la coordinación. En la tercera se presentan algunas experiencias latinoamericanas de coordinación de políticas sociales, como ejemplos posibles que ayuden a entender alcances y diseños institucionales diferentes. Finalmente, en las conclusiones se esbozan aprendizajes en dos planos, destinados ambos a sugerir líneas de investigación futura: por un lado, aquellos relacionados con el enfoque conceptual propuesto; por el otro, aquellos derivados de las experiencias nacionales presentadas.