La carrera administrativa en el marco de la función pública: experiencia colombiana
Resumo
El presente trabajo tiene tres partes: en la primera se presentan los antecedentes conceptuales e institucionales; en la segunda los intentos para la consolidación de la función pública y la carrera administrativa al igual que las frecuentes frustraciones en su aplicación y en la tercera, se hacen unas consideraciones generales. Para sustentar la primera parte se echa mano de modelos de función pública: el francés, el norteamericano y el inglés. Cada uno de ellos ofrece elementos que han servido de inspiración al Gobierno Colombiana para pensar, estructurar e implementar el tema de la función pública y de la carrera administrativa tanto en los ámbitos nacional como territorial. Se sostiene la hipótesis de que el Estado podrá cumplir sus fines esenciales, sólo si cuenta con hombres y mujeres visionarios que logren desatar y jalonar procesos que posibiliten transitar hacia estadios de desarrollo cada vez mejores, en un permanente e inagotable continuo, que sólo se extinguirá el día que se estanquen la imaginación y la creatividad humanas. Igualmente se precisa que los Estados modernos cuentan, al menos, con cinco elementos fundamentales para enfrentar los retos y cumplir sus grandes e históricos cometidos: las normas, la división del trabajo representado en las organizaciones, las políticas públicas, los recursos financieros y los funcionarios o servidores públicos. Se hace especial énfasis a los servidores públicos, su perfil técnico y ético, su formación y organización, ya sea en carreras administrativas propiamente dichas o ya sea a través del sistema de empleo. En la segunda parte se expone la evolución que, en Colombia, ha tenido el proceso de construcción y consolidación de la carrera administrativa, las instituciones y el sistema organizacional responsable de la implementación, pasando por los diferentes ensayos y ajustes que se han impulsado durante setenta años. Se resaltan los hitos de naturaleza constitucional y legal, administrativos y políticos por los que ha transitado el tema de la función pública y más específicamente lo atinente a la carrera administrativa. Se resalta de manera especial el origen y evolución de la composición del Órgano Superior responsable de la administración y vigilancia de las carreras administrativas de los servidores públicos; se hacen consideraciones acerca del origen de sus miembros, los mecanismos de elección y la repercusión en las decisiones. En la tercera parte se hacen consideraciones relacionadas con compromisos suscritos por Colombia, en las diferentes Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, en las cuales se ha hecho consciencia sobre la necesidad de la profesionalización de la función pública como condición necesaria, aunque no suficiente, para el cumplimiento de los fines del Estado, aumentar los niveles de confianza de los ciudadanos y consolidar la democracia. El presente trabajo tiene tres partes: en la primera se presentan los antecedentes conceptuales e institucionales; en la segunda los intentos para la consolidación de la función pública y la carrera administrativa al igual que las frecuentes frustraciones en su aplicación y en la tercera, se hacen unas consideraciones generales. Para sustentar la primera parte se echa mano de modelos de función pública: el francés, el norteamericano y el inglés. Cada uno de ellos ofrece elementos que han servido de inspiración al Gobierno Colombiana para pensar, estructurar e implementar el tema de la función pública y de la carrera administrativa tanto en los ámbitos nacional como territorial. Se sostiene la hipótesis de que el Estado podrá cumplir sus fines esenciales, sólo si cuenta con hombres y mujeres visionarios que logren desatar y jalonar procesos que posibiliten transitar hacia estadios de desarrollo cada vez mejores, en un permanente e inagotable continuo, que sólo se extinguirá el día que se estanquen la imaginación y la creatividad humanas. Igualmente se precisa que los Estados modernos cuentan, al menos, con cinco elementos fundamentales para enfrentar los retos y cumplir sus grandes e históricos cometidos: las normas, la división del trabajo representado en las organizaciones, las políticas públicas, los recursos financieros y los funcionarios o servidores públicos. Se hace especial énfasis a los servidores públicos, su perfil técnico y ético, su formación y organización, ya sea en carreras administrativas propiamente dichas o ya sea a través del sistema de empleo. En la segunda parte se expone la evolución que, en Colombia, ha tenido el proceso de construcción y consolidación de la carrera administrativa, las instituciones y el sistema organizacional responsable de la implementación, pasando por los diferentes ensayos y ajustes que se han impulsado durante setenta años. Se resaltan los hitos de naturaleza constitucional y legal, administrativos y políticos por los que ha transitado el tema de la función pública y más específicamente lo atinente a la carrera administrativa. Se resalta de manera especial el origen y evolución de la composición del Órgano Superior responsable de la administración y vigilancia de las carreras administrativas de los servidores públicos; se hacen consideraciones acerca del origen de sus miembros, los mecanismos de elección y la repercusión en las decisiones. En la tercera parte se hacen consideraciones relacionadas con compromisos suscritos por Colombia, en las diferentes Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, en las cuales se ha hecho consciencia sobre la necesidad de la profesionalización de la función pública como condición necesaria, aunque no suficiente, para el cumplimiento de los fines del Estado, aumentar los niveles de confianza de los ciudadanos y consolidar la democracia.