Reforma del Estado e innovación de la gestión pública argentina
Abstract
"Los procesos de modernización del Estado no son tan sólo procesos técnicos sino político-gubernamentales. Hay una decisión política para su inicio y que sostiene su implementación. El desafío no es sólo teórico-metodológico sino sustantivo. Los análisis comparativos muestran que después de décadas de reformas, hoy los gobiernos no tienen menores sino mayores funciones. Toda estrategia de reforma debe contemplar su impacto sobre problemas propios de la organización y representación de intereses, los poderes de gobierno y los del Estado..." Estos conceptos son los que enmarcan la presentación del presente trabajo. El mismo consiste en un desarrollo crítico de las políticas y acciones referidas a la reforma del Estado en el marco de las distintas etapas sucedidas desde la reinstauración democrática en 1983 hasta el presente. Existen continuidades, como las que convergen hacia la introducción de innovaciones en la gestión pública, e incluyen, de manera creciente, la reingeniería del conjunto de la administración pública y su planificación estratégica. Pero también rupturas, sobre todo las que hacen a las variables políticas y económicas, que marcan finales abruptos y dramáticos en la Argentina. En otras palabras, la definición de las etapas, en función de la gestión de la alta dirección como definitoria de cada una de ellas, se corresponde también a modos de gestión, proyecto de país y respaldo ideológico, marcando un fuerte contraste de una etapa a otra. Dentro de este desarrollo se toma en cuenta que en el período se suceden distintos tratamientos de las políticas públicas del Estado, de los cuales se puede distinguir principalmente el originado en la concepción del desarrollo económico como elemento sustantivo de una construcción basada en el sistema nacional de planeamiento. Desde la recuperación democrática esta concepción ha ido perdiendo gradualmente vigencia, siendo reemplazada por metodologías basadas en modelos de modernización de la gestión pública. Teniendo en cuenta lo señalado, proponemos la siguiente periodización: Recuperación del Estado Democrático (1983-1989). Instauración y consolidación del modelo neoliberal (1989-1999). Crisis del modelo neoliberal y momento de transición (1999-2003). Un nuevo proyecto de país (2003-2007). Las referencias descriptivas en cada etapa, observadas a partir del análisis documental de fuentes fidedignas, tales como leyes, decretos, reglamentaciones, publicaciones oficiales y de expertos reconocidos, se completa con las necesarias y pertinentes remisiones al contexto político y económico. Finalmente, los últimos años del período enfatizan un aspecto particular de la gestión por resultados: "la planificación estratégica", culminando en el Decreto que encomienda a la Secretaría de la Gestión Pública la creación un Sistema de Planificación Estratégica del sector público.