Innovación en gobernanza pública participativa: input y output un proceso dinámico de redes sociales
Abstract
Algunos países de América Latina en vías de desarrollo; coinciden en varios puntos para resolver sus problemas a través de un proceso innovador como respuesta a los reclamos permanentes de la sociedad. Una infinidad de directrices orientadas a dar formas a acciones socio-políticas que todos los años integran la agenda de cada gobierno. Con frecuencia es fácil encontrar algunos rasgos comunes, por ejemplo, el cumplimiento de las metas, el uso de instrumentos de gestión, la eficiencia como herramienta de desempeño, en otros, el uso de formas innovadoras de administración, aplicaciones nuevas en el uso de métodos sistemáticos de gestión. Este proceso de complementar acciones se incumbe de grandes riesgos, las iniciativas que hoy hacen parte del relacionamiento entre el sector público y los agentes que minan el sector privado. Observan en conjunto establecer vínculos que, se orienten a construir relacionamientos de redes. Sin embargo, surgen cuestiones que han sido difíciles de responder directamente, sin antes, desviarse por estudios que no responden objetivamente a las demandas que socialmente son sugeridas. Aportes al desempeño del sector público-privado, sobre una visión de resultados cuanto a eficiencia comparativa. Es visto en cada gobierno cuando comienza su gestión administrativa se depara con ciertas dificultades y aspectos relativos a valores no identificados, tal como la dificultad al canalizar las demandas de la sociedad civil, objetivos no alcanzados, servicios poco claros - creando altos niveles de rechazo y de sensaciones de insatisfacción, de parte de sus contribuyentes. Cuando nuevas organizaciones son constituidas como respuesta a una búsqueda de nuevas oportunidades de emprendimientos que, se orienten a producir cambios profundos, experimentan un entusiasmo colaborativo en potencializar aquellas actividades vitales en las agencias de ambos sectores participantes. Demostrar que es posible desarrollar sistemas abiertos innovadores, con el uso del conocimiento organizacional acumulado por ambos sectores. Aprendizajes y prácticas extraídas de diversos países, con algunos resultados promisorios, conclusiones mensuradas, aspectos conclusivos en otros. Demostrando que algunos caminos son viables, para resolver ciertos impases que muchas veces, sectores aislados no pueden solucionar. Este trabajo, reproduce a través del método heurístico, las relaciones complejas inter-organizacionales que el estudio de agente/agencia adopta para formatos sistémicos de organizaciones formales, informales y mixtas. Uniendo partes (agente) a un todo (sus vínculos institucionales), las agencias (secretarias, ministerios, departamentos, intendencias) el sector privado (firmas, consorcios, industrias tecnológicas, centro de investigación, consultorías, cooperativas, etc.) y el Tercer Sector (ONG, mancomunales, asociaciones comunitarias, agencias sociales). Entidades que posibilitan la asociación de un proceso de aprendizaje permanente y la formación de redes.