Cómo direccionar el desarrollo endógeno a través de un modelo de gestión que permita evaluar su comportamiento sobre un eje estratégico: aplicación al Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela

View/ Open
Date
2008-06Author
Izquierdo, Henry Eduardo
Rodríguez Monroy, Carlos
Metadata
Show full item recordAbstract
El trabajo de investigación estuvo dirigido a diseñar un modelo para evaluar la mejora de la gestión de programas de Desarrollo Endógeno, para organizaciones gubernamentales con aplicación a la Alcaldía del Municipio Caroní (AMC). La metodología bajo la cual se soporto el modelo fue través del Cuadro de Mando Integral (CMI), las herramientas de Business Performance Management (BPM) y Business Intelligence (BI). El Objetivo es proveer a las organizaciones locales o regionales un sistema de toma de decisiones en tiempo real y mejorar las prácticas la calidad y excelencia en la gestión pública. El modelo permitió medir el desempeño de forma holística e integral. La investigación se basó en una problemática existente. En la actualidad existen modelos de índoles econométricas carentes de aspectos o variables sociales. La modalidad de la investigación aplicada fue la de proyecto factible con un nivel de investigación descriptivo. Se empleó la observación directa y la entrevista no estructurada como técnicas primarias de recolección de datos. El perfil del modelo de gestión actual de la AMC muestra que entre el 70% y 90% de las personas no tiene conocimiento de los elementos estratégicos contenidos en los procesos de planificación y control. Se determinó la causalidad y la dependencia de las variables claves del sistema y los procesos críticos internos de la AMC. Se determinó que el 27,27% de las variables estaban en la zona de poder. Siendo éstas las más influyentes sobre las demás. Con la incorporación de las perspectivas de desarrollo de la comunidad y la de desarrollo industrial se pueden modelar variables sociales y vincularlas a los sectores industriales. De los 35 objetivos propuestos en el modelo, solamente el 11,43 % alcanzaron la escala de 10, lográndose cumplir con las acciones. El resto (88,57%) de los objetivos no cumplieron con las acciones propuestas. Del total de los 92 indicadores propuestos, el 50% corresponden a indicadores directos, y el resto 50% corresponden a indicadores relacionados. De los 46 indicadores directos, solamente se mantuvieron bajo control el 13,04%, quedando el resto (86,96%) fuera de control. En general el aporte de cada perspectiva es prácticamente nulo a la estrategia general de la AMC, esto conlleva que el proceso de evaluación de las mejoras del proceso desarrollo endógeno sean deficientes, y no se logre alcanzar un desarrollo sostenido. El modelo causal permite la incorporación o desincorporación de las distintas variables sin que cambie su esencia de evaluar la mejora de la gestión de programas de Desarrollo Endógeno, además se aprecian los factores estratégicos evaluados. El modelo se validó con el software Bitam - Stratego. El cual está soportado por las herramientas de BPM y BI que hacen uso de las tecnologías OLAP; Bases de datos multidimensionales (MDBMS); herramientas BI (Business Intelligence) de Report & Query; herramientas de extracción, transformación y carga de datos.