Cambios institucionales y democracia participativa en Venezuela
Resumo
En los años noventa en Venezuela, los procesos de reestructuración de la economía y del Estado que dieron lugar a la adecuación de los arreglos institucionales internos a las pautas de la economía global, afectaron profundamente la sociedad y la economía resaltando la precariedad del mercado de trabajo y la emergencia de actividades informales y empleo asociados a la economía de la pobreza con sus consecuencias de mayor exclusión social. Las estrategias institucionales derivadas de esas reestructuraciones que se sustentaban en una visión mercado céntrica no tuvieron la capacidad de revertir esta situación. Los cambios institucionales que se implementan a partir de la puesta en vigencia de la Constitución de 1999 se apoyan en un modelo estado céntrico y en la democracia participativa y protagónica y dan lugar a la implementación de políticas públicas que potencian la construcción de ciudadanía, la participación y una nueva institucionalidad entendida como una nueva red de relaciones comunidad-Estado apoyada en las nuevas organizaciones comunitarias de base (Comités de Tierras Urbanas, Mesas Técnicas de Agua, Comités de Salud entre otros). Paralelamente a estos procesos se expande el segmento de economía social (cooperativas, autogestión, empresas de producción social). La ponencia analizará la nueva institucionalidad que estas transformaciones han generado, considerando las formas de participación comunitaria, así como las nuevas políticas públicas que tienen un fuerte referente territorial e incentivan la corresponsabilidad, el control social por parte de las comunidades y la transparencia en la rendición de cuentas.