La institucionalidad política de la economía social y solidaria en Argentina

Visualizar/ Abrir
Data
2008-11Autor
Hintze, Susana
Deux Marzi, María Victoria
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En oposición a lo acaecido en la Argentina en los '90, momento en que el ajuste estructural y las políticas sociales compensatorias fueron asumidos como políticas de Estado, en años recientes comienzan a discutirse propuestas de políticas alternativas a las de aquel periodo. En la etapa post-crisis 2001/2002 -en particular con el gobierno que se inicia en el 2003- toman peso políticas socioproductivas, las cuales por medio de subsidios, capacitación y asistencia técnica, fomentan el trabajo asociativo como forma de autogeneración de ingresos. El Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra" (MDS) es el exponente más destacado de estas intervenciones. Sistemas de promoción del crédito, apoyo a empresas recuperadas son otras de sus expresiones, que se suman a modalidades de larga tradición orientadas cooperativas y mutuales. El estudio de este tipo de políticas -que en este trabajo son denominadas de promoción de la Economía Social y Solidaria (ESyS)- no puede centrarse en el Estado sino que requiere un enfoque relacional que se sitúe en la interacción entre la institución estatal y la sociedad civil. Tomando como base un relevamiento de los organismos públicos dedicados a la ESyS a nivel nacional, provincial y de los cuatro mayores municipios argentinos, realizado en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la presente ponencia se propone reflexionar sobre las características de tales interacciones poniendo en acento en las modalidades organizativas en que se plasman las políticas públicas y su implementación a través de organismos del aparato estatal.