Experiencia del Programa de Fortalecimiento del Poder Legislativo de la Provincia de Chaco, Argentina
Resumen
El Programa de Fortalecimiento de la Legislatura de la Provincia del Chaco (PFL) se desarrolló entre los años año 2005/7 con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones de la República Argentina. La intervención se inició con un proceso de planificación, bajo el cual se formuló el Plan Estratégico (PE) El Problema Focal encarado fue "la baja consideración que la sociedad del Chaco tiene sobre el desempeño de la LEGISLATURA" habiéndose seleccionado más de veinte objetivos para revertir dicho déficit. El modelo conceptual seguido en la intervención efectuada, se basó en los criterios definidos por el Profesor Carlos Matus como el "triángulo de calidad de la gestión". Los tres vértices de dicho triángulo estructuraron la intervención del PFL, de la siguiente forma: - la definición del rumbo estratégico del proyecto, la direccionalidad de la gestión, la elección de los temas y problemas para la Agenda de gobierno; - la petición y rendición de cuentas hacia la sociedad, mediando compromisos de gestión e instancias de participación efectiva, controles eficaces y evaluación interna y externa; - la calidad de la gestión, la mejora de herramientas y capacidades para cumplir las acciones con niveles de eficiencia y eficacia. La práctica de la petición de cuentas por desempeño y resultados fue considerado el eje vertebral de la intervención, considerando que la Sociedad al demandar el cumplimiento de compromisos, se convierte en un actor clave que exige procesos de calidad a las organizaciones públicas, dándole sustentabilidad a la reformas encaradas. El Programa obtuvo avances importantes y sus mejoras han sido apropiadas por las actuales Autoridades Legislativas y los Directores de la organización, y los procesos incorporados y las capacidades adquiridas forman parte importante de la gestión regular y son sustentables sin apoyo externo. Se observa que la percepción de la Sociedad Civil sobre la gestión de la legislatura ha ido mejorando lentamente. Existe hoy instancias de interacción, espacios de participación y dispositivos de mayor accesibilidad sobre todas sus actividades, lo cual implican avances positivos respecto a los objetivos perseguidos desde el inicio del proceso de mejora.