Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, una década en la coordinación de inversión pública para el desarrollo de las economías regionales
Resumen
La presente ponencia, tiene por objeto analizar la experiencia de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en la gestión de proyectos de infraestructura básica y servicios para la actividad productiva de nuestro país. La misma es coordinada por el PROSAP, Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, co-financiado por organismos internacionales, como el BIRF y el BID; este programa inicia su actividad en 1997 con el fin de constituirse en una herramienta para la promoción del desarrollo del sector agropecuario. Bajo la creencia de que la inversión, tanto en infraestructura como en servicios, contribuye a que la producción agroindustrial de nuestro país, alcance niveles de competitividad capaces de expandir mercados, es que el estado nacional y el provincial, han decidido incorporar a sus funciones la gestión de los mencionados proyectos para la concreción de la obra pública que motive a su vez al sector privado a que acompañe dichos procesos. El PROSAP, en tal sentido, tiene como función reforzar el tejido productivo de las economías regionales a través del desarrollo de proyectos de infraestructura rural, promocionando la adecuación de la producción agropecuaria a las demandas del mercado (en cantidad, calidad e inocuidad) y propiciando el incremento del valor agregado del sector, gracias a la integración y mejora de los procesos de industrialización y comercialización de sus productos. El PROSAP lleva invertidos al año 2007, un total de U$S 292.597.864. La magnitud de esta cifra, da cuenta del impacto económico y social del programa. La relevancia del sector agroalimentario en nuestro país, es estratégica no sólo en términos de crecimiento económico, sino fundamentalmente en términos de desarrollo e integración territorial. La ponencia analiza la gestión de este modelo como herramienta de desarrollo rural, atendiendo a la complejidad institucional que involucra. En efecto, su intervención territorial requiere de la participación conjunta de los actores en varios niveles jurisdiccionales, cuestión que no resulta menor al momento de articular intereses, visiones y estrategias. A lo largo de estos años, el PROSAP ha apoyado el desarrollo de proyectos provinciales en Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Tucumán, Catamarca, Corrientes, Jujuy, La Pampa, San Juan y Santiago del Estero) y de proyectos nacionales (SAGPyA y SENASA). Además, el PROSAP ha realizado experiencias piloto de financiamiento dirigidas al sector privado (a través de la promoción de inversiones en encadenamientos productivos). Esta presentación invita a una lectura de los procesos generados por los proyectos puestos en marcha y de los resultados alcanzados en ese sentido en el territorio. En tal sentido, cabe destacar que la generación de condiciones estructurales mínimas para la puesta en producción de áreas o actividades postergadas involucra tanto el establecimiento de niveles básicos de rentabilidad para las actividades del sector como el logro de profundos cambios culturales e institucionales, desde los productores involucrados, hasta las instituciones publicas que regulan las actividades de los sectores beneficiados.