¿Todo lo urbano es social y todo lo social es urbano?: dinámicas urbanas y dilemas de políticas públicas
Fecha
2008-11Autor
Subirats, Joan
Blanco Fillola, Ismael Ivan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Si uno observa la reciente evolución de los centros de investigación o los "think tanks" dedicados especialmente a los temas urbanos, o bien examina los libros y publicaciones académicas que se dedican a esos mismos menesteres, observará que el foco o agenda de investigación de lo que se considera como "urbano", ha ido ampliándose hasta llegar a cubrir todo aquello que afecta a la vida de las personas y a la problemática que genera su convivencia en un determinado espacio. Se podría argumentar que el límite de lo que es o no es "urbano", no está en la problemática a considerar, sino en el espacio en el que esa problemática se despliega, y sería por tanto en ese espacio en el que deberán buscarse las repuestas adecuadas. Pero, también en esa parte de la ecuación la dinámica tiende a difuminar fronteras y marcos territoriales estrictos, para inclinarse por conceptos como ciudades globales (Sassen), redes de ciudades (Batten), o para teorizar sobre "lo urbano generalizado" (Mongin). Los lugares, los espacios, los territorios, acaban siendo más útiles como conceptos en los que enmarcar problemas y políticas de respuesta, que no las imprecisas (o excesivamente rígidas y formales) definiciones de ciudad. En esta aportación, tratamos de elaborar más esa relación entre lo urbano y lo social, buscando los puntos fuertes y débiles de esa conexión, para conducir el tema hacia lo que creemos realmente sustantivo desde la perspectiva analítica propia de las políticas públicas, que sería establecer mejores conexiones entre nuevas dinámicas urbanas (en su sentido más amplio), y los problemas que esas dinámicas generan en un sistema de políticas y de gobierno que si bien conceptualizamos como "multinivel", sigue siendo fuertemente prisionero de sus vínculos formales y territoriales específicos. En definitiva, se necesita (en un plano conceptual y sustantivo) consolidar nuevas aproximaciones a los problemas urbanos (sostenibilidad, inclusión social), mientras que en un plano operativo, es urgente impulsar y asentar nuevas formas de gobernar (integralidad, gobernanza multinivel, participación ciudadana). Una agenda urgente y exigente de nuevas políticas urbanas y sociales.