Medio y mensaje: líneas de investigación referidas al tratamiento de la información y producción de contenidos en el gobierno electrónico
Resumo
En general, las investigaciones carecen de criterios consensuados respecto a qué mirar, cómo, desde qué perspectiva, etc. Abundan dos tipos de trabajos: por un lado, los análisis ingenuos y acríticos provenientes de organismos internacionales; por el otro, los que intentan diferenciarse cayendo frecuentemente en una ensayística con insuficiente anclaje metodológico y situacional. Obviamente, el avance de las TIC no se detiene por ello. Predomina la euforia consumista de tecnología como si en ella residiera el secreto para avanzar hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) y hacia un gobierno electrónico acorde. Así muchos temas van pasando inadvertidos. Tal es el caso de la apropiación social tecnológica y lo que circula a través de ellas, la información; metafóricamente, su sangre. Nada menos. En ambas cuestiones se opera como si fueran cajas negras, sin reconocerlas como tales. Para que dejen de serle hace faltan marcos teóricos, metodologías e investigaciones pertinentes, parte necesaria de una Agenda de investigaciones, que redunde en políticas públicas más atinadas. ¿Cuáles son algunos de los temas posibles? - La naturaleza de la apropiación social tecnológica, en sus distintas formas, a fin de seleccionar los medios más cercanos a la gente y adaptar los mensajes a ellos. - Pertinencia de los mensajes (información y servicios), también conforme al medio tecnológico de uso y al tipo de usuario. - La verificación efectiva de la recepción y comprensiónÿde los mensajes, con el desarrollo de metodologías de constatación y de permanenteÿrevisión de los perfiles de destinatarios y lenguajes a utilizar. - La inclusión de los nuevos productores de contenidos / mensajes ("prosumidores"), sus distintos niveles de participación en producciones de contenido, y sus nuevos ambientes como la "Web 2.0". - El Back Office de gestación y gestión de los mensajes por parte de los gobiernos, tanto desde el modo en que las organizaciones "se organizan" para gestionar la información como también al tratamiento específico que le dan a la misma. - La producción de instrumentos propios de medición a fin de que nuestros países no queden desguarnecidos frente a investigaciones elaboradas con metodologías descontextuadas. Esas temáticas, parte de conjuntos mucho más grandes, están a la espera de criterios, de herramientas de mensurabilidad, de marcos teóricos que nos permitan comprender relaciones y aprehender sistemas. Todas estas cuestiones deberían ser materia del accionar político y del apoyo de expertos, éstos últimos muñidos de rigurosidad, fruto esperado de múltiples sedimentaciones de formación pertinente. En esas sedimentaciones, las universidades deberían cumplir roles fundamentales en el diseño de sus currículas, sus agendas de investigaciones y los circuitos de innovación que conectan investigaciones-currículas-problemáticas relevantes sociales y científicas. Todos sabemos lo difícil que esto resulta.