El proceso de profesionalización de la función pública en Uruguay: la necesidad de un abordaje integral, interinstitucional y participativo y el rol de la Universidad de la República
Resumen
Cada día más, los Gobiernos toman conciencia de la importancia y necesidad de consolidar procesos de Profesionalización de la Función Pública. Existen experiencias y se ensayan diversas estrategias en este sentido. Hasta el momento se identifica a la capacitación de los funcionarios como uno de los componentes claves para la profesionalización de los mismos. En este sentido, se han desplegado diversos programas desde las Oficinas Nacionales de Servicio Civil y de los distintos organismos públicos. El abordaje de estos procesos no puede realizarse en forma aislada sino que requiere como condición necesaria para su éxito, la existencia de una estrategia que fomente y potencie la articulación y coordinación entre las distintas instituciones involucradas como son el propio Gobierno a través de la Oficina Nacional de Servicio Civil, los distintos organismos, los trabajadores a través de los gremios y de espacios de participación directa de los mismos y con el aporte de la Academia. En el Uruguay, al igual que en otras realidades de Iberoamérica, no existen demasiados antecedentes de estrategias que promuevan la articulación interinstitucional. Las mismas se plantean como necesarias desde hace relativamente poco tiempo y se justifican en la búsqueda del alcance de un abordaje integral de los procesos, de la mejor utilización de los recursos y de un mayor impacto de los resultados. Se busca sintetizar elementos conceptuales y reflexiones en torno a los procesos de capacitación a nivel del Sector Público, en particular en lo que refiere al caso uruguayo y analizar cual es y cual debería ser el aporte desde la Universidad de la República (UdelaR) al mismo. En este contexto, la Carta Iberoamericana de la Función Pública se establece como un instrumento de partida sumamente valioso para el presente análisis y da las bases para diversos planteos de políticas, en particular los puntos recientemente propuestos que son los que interesa destacar desde la UdelaR.