El convenio colectivo en el sector público: Instituto Nacional de Tecnología Industrial 2007

Visualizar/ Abrir
Data
2008-11Autor
Martínez, Enrique Mario
Olivera, Santiago Rafael
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El INTI, compartiendo en este aspecto su suerte con muchos otros organismos del Estado, viene de una historia caracterizada por una baja participación de su personal en la construcción del contexto normativo laboral que los implicaba. Podría decirse desentendimiento o ajenidad. No cabe achacarlo a falta de responsabilidad o compromiso. Simplemente no se les ofrecieron las condiciones. Las relaciones laborales estaban marcadas por un claro verticalismo. O, si se quiere, casi todas las decisiones al respecto, se tomaban unilateralmente en otro lado. La maduración de 20 años continuos de democracia, tristemente inusual para nosotros últimamente, dio entre otros frutos la inclusión de las negociaciones paritarias en el seno del Estado Nacional. La experiencia de la Mesa Negociadora de la paritaria sectorial del INTI nos permitió un aprendizaje a todos sus actores: representantes gremiales, representantes del Estado como empleador, el personal del Organismo. Con experiencias para repetir y profundizar, y experiencias que sabemos queremos evitar a futuro. Pero está claro que más allá de los errores y límites que trataremos de superar, el tránsito por la vía de la negociación colectiva contribuyó a concientizar y hacer partícipes activos de su destino a los trabajadores del INTI. Y esto es un enorme beneficio. Entre los aprendizajes aún incipientes, fijamos la atención en la necesidad de tomar críticamente el modelo de negociación propio del ámbito privado, particularmente distinguiendo a quiénes representan las partes en nuestro caso, y dotándolo de un contenido propio del ámbito público: pensar y sopesar los derechos y obligaciones de las partes en la perspectiva de actores comprometidos con la misión del Estado y de sus diferentes organismos para beneficio de la comunidad a la que sirven. Esta perspectiva está llamada a desplazar todo vestigio de planteo en términos de tipo patronales en la mesa paritaria del ámbito público, para permitir que el convenio colectivo derive hacia temas fundamentales, asociados a una definición activa del rol del sector público como administrador virtuoso de los conflictos sociales.