La política universitaria y el saber político en la universidad, la formación universitaria de gestores públicos: reflexiones sobre experiencias de pre-grado
Resumen
En los últimos tiempos las exigencias y oportunidades que ha planteado la modernización de las administraciones públicas, invocan reiteradamente la necesidad de construcción de herramientas y espacios de formación, en un marco mas amplio de reformas que favorezcan y promuevan (cuando no garanticen) cambios hacia la eficacia, eficiencia, transparencia y democracia de la gestión. La universidad pública como actor protagónico en la producción social de conocimiento, no presenta pocas paradojas y claroscuros al respecto, involucrando, por cierto, a sus tres funciones básicas: docencia, investigación y extensión. Una universidad en vinculación dinámica con el medio y atravesada por características institucionales, políticas y normativas particulares. En este marco, explorar los espacios de formación que la universidad construye para sí misma, en tanto complejo que aporta conocimientos a la definición de los procesos globales al mismo tiempo que es atravesada por ellos, presenta interesantes interrogantes para reflexionar acerca de los contextos de producción e implementación de propuestas educativas de formación de gestores públicos. En estas iniciativas gravitan nociones sustantivas que surgen del desafío de gestionar lo público: escenarios complejos, cambiantes, inciertos, en los cuales técnicos, políticos, analistas, administradores, burócratas, líderes y gestores se relacionan, interpelan, combinan y fusionan tanto en su práctica y desempeño como así también, al momento de proyectar y considerar las posibilidades de aprendizajes en torno a ellos. La Tecnicatura Universitaria en Administración Pública destinada a no docentes de la Universidad Nacional de Rosario, permite traslucir estas inquietudes, más aún cuando se invita a transitar las consideraciones que (pre)ocupan a la reflexión y enseñanza de la gestión y las políticas públicas.