Requerimientos diferenciales de gerenciamiento en el sector cultural
Abstract
La Formación de gerentes públicos eficaces en la implementación de políticas y prestación de servicios esta fuertemente condicionada por las características, necesidades y tradiciones de las tres áreas que clásicamente componen el sector de Cultura, a saber: Industrias culturales, Artes y Patrimonio Cultural. Mientras que el área de Industrias Culturales, por actuar en posiciones mas cercanas a la dinámica del mercado y a los circuitos de consumo, posee generalmente una dinámica gerencial mas avanzada, orientada al consumidor y adaptada al contexto, las áreas de Patrimonio Cultural y promoción y difusión de las Artes a menudo poseen modelos de gerenciamiento mas cerrados en si mismos y menos flexibles. Asimismo observamos un vacío en los perfiles deseables de los gerentes públicos de estos sectores, probablemente porque no se visualiza con claridad cuales son los objetivos y estrategias que hay que gerenciar. Así, surgen preguntas como ¿se trata de especializar recursos provenientes de distintas profesiones o, por el contrario, la gerencia pública cultural requiere formación específica a nivel de grado, a la manera de lo requerido por sectores como el turismo o la salud? En ambos casos, ¿la formación debe poner el acento en las herramientas específicas de la gerencia o en las cuestiones centrales de la cultura, como la identidad, los valores, etc., o deberá equilibrar ambos tipos de contenido? La ponencia se propone explicitar brevemente estas características y establecer algunas pautas básicas de gerenciamiento para las áreas así definidas, como así también procurará orientar las respuestas a los interrogantes planteados.