Democratización de la gestión pública en los niveles y políticas públicas nacionales: el caso de los ministerios
Resumo
No cabe duda que en Colombia y en América Latina se ha avanzado en el estudio y promoción de democratización y la participación ciudadana. Se cuentan con trabajos realizados desde distintas órbitas. Sin embargo, estas, miradas, que han logrado un importante posicionamiento del tema de la democratización en la relación Estado-Sociedad y al interior del Estado, han adolecido, en una parte, por el carácter localista de mucha de ellas que sitúan el proceso de la participación en el nivel de experiencias locales, o por otra parte, dejan sin referenciar el alcance de sus miradas no delimitando el contexto en que las mismas tienen su condición de validez. Aunque los estudios existentes recogen los espacios, la efectividad y el funcionamiento de la participación en municipios y ciudades, al igual que, reflexionan desde una mirada universal y generalista, son escasos, por no decir inexistentes, los estudios que se ocupen de divisar como se lleva a cabo la incidencia de la ciudadanía y la gestión democrática en las grandes entidades del nivel central de los Estados nacionales y en la confección de políticas publicas de similar procedencia. Hay ausencia de estudios donde se posicionen el estudio de la democracia participativa no solo en los niveles locales o de manera abstracta sino en las instituciones nacionales con mayor peso donde se da definición de directrices de política pública, apropiación de presupuestos para la prestación de bienes y servicios y la regulación de sectores. Avanzar en tal sentido, es proceder a una potenciación y reorganización de las relaciones entre Estado y Sociedad bajo el horizonte de ganar en su gestión eficiencia, transparencia, participación, equidad y pertinencia en el corazón mismo del Estado. El documento pretende reelaborar y mostrar los resultados de una investigación financiada por la ESAP, sobre gestión democrática y participación en el nivel nacional. En ella, el horizonte de estudio es el de establecer una serie de elementos conceptuales, limitantes, expresiones y retos y problemas genéricos a tenerse en cuenta a la hora de pensar el diseño y promoción de la participación y la gestión pública democrática en los niveles nacionales y las políticas públicas. Por tratarse de un campo con escasos desarrollos, este estudio hace un barrido de la bibliografía conceptual sobre el tema, y hace una serie de descripciones y análisis sustentado en su mayor parte experiencias y testimonios directos de agentes de los ministerios, y de documentación producida por las instituciones estudiadas. Por la magnitud y complejidad que supone el estudio de instituciones del nivel nacional, de un número de nueve ministerios se abordaron tres de ellos como los son los de Educación, Protección social y Interior y Justicia en Colombia.