Las misiones del gobierno bolivariano como políticas públicas para la transformación del Estado venezolano

Visualizar/ Abrir
Data
2008-11Autor
Uzcátegui Velásquez, Liliana María
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En Venezuela la exclusión, como práctica inherente en un sistema de desigualdad social, ha generado miseria y pobreza en nuestro pueblo por muchas décadas, trascendiendo hasta nuestros días e incrementando cada vez más la brecha entre ricos y pobres. Con el inicio de la Revolución Bolivariana en 1999, se abrió a nuestro pueblo la posibilidad de ahondar en los ideales de emancipación de los fundadores de la patria y en especial de El Libertador, Simón Bolívar. Así pues, cumpliendo el mandato democrático del pueblo, el Gobierno Bolivariano, en consonancia con lo dispuesto en nuestra Constitución, en los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, con los Objetivos Estratégicos de la Nación y con los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y 2008-2013, ha decretado varias leyes habilitantes y adoptado diversas medidas y acciones que iniciaron las transformaciones anheladas por las mayorías, algunos de los programas que se implementaron fueron las llamadas Misiones, las cuales han tenido un gran impacto en la sociedad venezolana. Partiendo de estas como políticas públicas, todas de corte social, toman en cuenta diferentes ámbitos para contrarrestar la pobreza y la exclusión, se pueden mencionar: el político, económico, ambiental, educativo, entre otros, con la finalidad de solventar las necesidades mas sentidas de nuestro pueblo -temporalmente-. Así, la Revolución Bolivariana ha posibilitado la participación y corresponsabilidad del pueblo en el control y la toma de decisiones para la transformación de los poderes públicos, de la administración pública y, por ende, la transformación del Estado. El objetivo de este trabajo es analizar cómo las Misiones han contribuido en la transformación del Estado venezolano.