Participación popular en políticas públicas y transformación del Estado en Argentina
Resumen
La ponencia caracteriza la etapa presente en Argentina de recuperación y transformación del Estado en sus aspectos de concertación, institucionalidad y diálogo, pactos sociales con actores diversos, participación responsable de actores no estatales en la resolución de problemas. Esto supone un Estado articulador de procesos de elaboración e implementación de políticas públicas, dotado de procedimientos y capacidades adecuadas a ese rol y conocer como están preparados los actores no estatales para ese intercambio que el Estado necesita y promueve. Describe las políticas estatales de participación popular llevadas a cabo por los gobiernos nacionales de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Enseguida analiza la oportunidad y conveniencia de que el gobierno nacional intersecte en esta coyuntura la trasformación del estado con la participación popular en políticas públicas, de modo que esta cuestión sea incluida en la agenda pública. En este punto se fundamenta la necesidad de crear un Programa destinado a difundir, entrenar y acompañar -en su implementación- procedimientos y metodologías sistematizadas y experimentadas, con suficiente soporte científico y eficacia- para la formulación de políticas, programas y proyectos públicos en los que el Estado (en cualquiera de sus tres niveles) aparece promoviendo escenarios formales de trabajo conjunto con ciudadanos, organizaciones sociales y otros actores. El Programa de Participación Popular en Políticas Públicas (PPPP) tendría un carácter de promotor de esa intencionalidad política, formando cuadros gubernamentales, organizando intercambios a nivel nacional y latinoamericano, creando, gestionando redes de experiencias y actuando como soporte y diseminador de ensayos de elaboración participativa de políticas los niveles de responsabilidad gubernamental que lo soliciten. En forma indirecta, a través de las experiencias a realizar, cooperará en la formación de sectores populares y de organizaciones y movimientos sociales en la intervención de gestiones asociadas, afirmando al mismo tiempo su carácter de actor autónomo, imprescindible en la relación democrática.