Rol de los partidos políticos en la capacidad local para la provisión de servicios de salud, Colombia 2007-2008
Abstract
En Colombia, desde 1986, se ha dado un proceso de descentralización del Estado en general y de los sectores de salud y educación en particular. Mediante la ley 10 de 1990 y la Ley de 1993 sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), a los municipios se les trasfirió la responsabilidad de dirigir y garantizar la provisión de servicios de salud a la población. Objetivo: Este manuscrito presenta una de las categorías que emergieron de un estudio cuyo objetivo fue comprender las decisiones en la atención en salud en los ambientes controlados en el contexto del SGSSS. Esta categoría se centra en describir algunas características del sistema de salud relacionadas con la capacidad de gestión a nivel municipal, dentro de los cuales los aspectos políticos juegan un rol relevante. Metodología: La investigación se llevó a cabo en seis ciudades capitales, donde se realizaron, en promedio 25 entrevistas en profundidad por ciudad, a médicos, enfermeras y administradores pertenecientes 96 instituciones de salud y 10 grupos focales con usuarios de los servicios. Hallazgos. El nexo histórico entre Estado-partidos políticos y provisión de servicios públicos se refleja en el sistema de salud colombiano actual. Con la descentralización y el SGSSS, las relaciones e intereses de los partidos políticos, de las elites económicas y el clientelismo se han fortalecido y dominan las decisiones y procesos clave del sistema de salud. El SGSSS como política de salud fundamentada en el enfoque neoliberal, no fortalece los valores públicos en salud sino los privados y entra en conflicto con los principios y derechos establecidos en al Constitución Política Colombiana de 1991.