Modernización y reforma del Estado en Argentina: continuidad y gobernabilidad
Resumen
Como la salida de la crisis 2001/2, como impuestos de emergencia, sin coparticipación a las provincias se estableció altas retenciones a la exportación, para mantener bajos los precios internos de los granos y reunir fondos para los programas de contención social; el control de los ingresos y gastos públicos se concentro así enormemente bajo el gobierno nacional, que para ello fue extendiendo cada año la legislación de emergencia, mientras crecían los precios internacionales y las exportaciones de soja y otros granos. En marzo 2008 el gobierno nacional decidió aumentar las retenciones con tasas móviles. Se genero la mayor reacción social y regional histórica, con movilizaciones que llegaron a reunir 250.000 personas y cortes de rutas, de los productores agrarios de todos los tamaños y sectores, y de unas 400 localidades en las zonas rurales, en una confluencia inédita. Acaso exageradamente se considero en peligro la gobernabilidad y la estabilidad institucional, mientras recién se iniciaban negociación entre el gobierno y los productores, con las huelgas en suspenso, las que no arribaron a ningún acuerdo, por lo cual el conflicto continuo hasta que el Senado Nacional rechazo por el voto de desempate del Vicepresidente de la República la ratificación de las retenciones aun con las modificaciones propuestas por el gobierno, mas las agregadas por la Cámara de Diputados. En este contexto cobra mas sentido que nunca continuar y profundizar la línea de trabajos anteriores, caracterizando aun mas las distorsiones históricas entre el plano institucional del sistema estatal federal y municipal, y las localizaciones de la población y las actividades productivas actuales. Y avanzar en propuestas de descentralización hacia regiones, autoridades metropolitanas y de cuencas, municipios, autoridades y cooperativas de servicios en localidades submunicipales, etc., con sistemas de regulación y de evaluación de resultados. Paralelamente, la reestructuración del sistema impositivo federal, de modo de tender a mejorar el grado de correspondencia y de responsabilizacion fiscal, y a equilibrar la asignación y el gasto de los recursos fiscales entre la redistribución social que beneficia sobre todo a los grandes centros conurbanos, y la devolución mediante el desarrollo de la infraestructura y los servicios sociales y económicos en las zonas que generan los recursos fiscales, y las divisas, como modo de tender a asegurar la gobernabilidad y estabilidad del país. Este trabajo constituye un avance preliminar y parcial por las limitaciones de espacio.