Three welfare regimes, three critical paths to strengthen redistribution
Resumo
Este documento parte de la idea de que alcanzar un universalismo efectivo en materia de política social requiere combinar horizontes normativos éticos y políticos para el conjunto de la región latinoamericana, con "rutas críticas" pertinentes para conjuntos de países. Es lugar común decir que en nuestra región, los escenarios demográficos, laborales, familiares y de la política social propiamente dicha, son realmente muy diversos. Además de trayectorias históricas de largo aliento, el debate y las acciones hacia el universalismo se insertan en el marco de regímenes de bienestar, entendidos estos como constelaciones de relaciones entre la política social, por un lado, y los mercados laborales y las familias y el trabajo no remunerado, por el otro. Desde el punto de vista de las políticas - sino de la política - las "rutas críticas" particulares para avanzar hacia un universalismo efectivo se ubican en esas constelaciones. Tal como las he identificado en un trabajo previo, esta son principalmente tres según los países tengan un régimen de bienestar calificable como "estatal" o que, en su lugar, este sea básicamente "familiarista", y según el que el papel del Estados sea principalmente proteccionista o productivista. A partir del contrapunto entre Chile, Costa Rica y El Salvador, tres países correspondientes a estos tres principales regímenes de bienestar marcadamente diferentes, este documento compara y discute tres rutas críticas contrastantes en el arduo e incierto camino hacia la construcción del universalismo efectivo.