Política de calidad y calidad de la política
Fecha
2008-11Autor
Casermeiro de Goytia, María Beatriz
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El documento trata sobre la relación entre la "Política de Calidad" y la "Calidad de la Política", ubicando a la calidad como un criterio más para la correcta evaluación de las políticas públicas.Para ello se exteriorizan los elementos de la política de calidad, como así también se enlistan las razones por las cuales la evaluación de las políticas públicas facilita la gestión de la calidad. En su mérito, se desarrollan las acciones de gobierno que en la conducción de asuntos públicos, son apropiadas para la realización de cada uno de los elementos de la política de calidad. Por ello, también se proponen cuáles son los aspectos a considerarse en el criterio "calidad" para la evaluación de las políticas públicas. La ponencia intenta clarificar las cuestiones planteadas con ejemplos de actos expresos de la Administración que evidencien la existencia de la política de calidad como de la calidad en la política, y para ello propone qué debería contener un acto formal del Estado a su respecto, como así también el caso de la Agencia de Evaluación de Políticas Públicas de España. Enseñados esos puntos, se plantea la ubicación de la gestión de la calidad en la política, exhibiendo las condiciones esenciales para la conducción de los asuntos públicos y sus dimensiones, como así también los pasos a seguir para una buena gestión, con indicación de sus obligaciones, elementos, cualidades y finalidades. Siguiendo un enfoque de género, la secuencia conceptual es la siguiente: Asunto Público - Políticas Públicas - Política de Calidad - Gestión de la Calidad - Sistema de Gestión de la Calidad, por lo que también se exponen las áreas de evaluación que debería contener el criterio calidad cuando se analiza una política pública. Por último se complementa la exposición con una recapitulación de la relación entre política de calidad y calidad en la política, desde la integración del sistema de gestión de la calidad. La migración de una Administración de atribuciones a una Administradora que presta servicios, implica garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, seguridad, justicia, etc., y todas estas áreas implican políticas que integran la conducción de los asuntos públicos. Esta garantía además debe cumplirse con los principios de eficacia y eficiencia, por lo que no solamente debe deslindarse claramente el ámbito propio de actuación de la Administración del ámbito estrictamente político, sino que también y una vez identificados los sistemas administrativos, proceder a su modernización. El sistema de gestión de la calidad es el desarrollo de un conjunto de actividades planificadas que lleva adelante la organización o un grupo de ellas o toda la Administración Pública en general, para cumplir con los objetivos de la calidad en sus servicios públicos. Este desarrollo es el punto final o de inicio de la secuencia conceptual, que además coincide con el método de la mejora continua. Así, la planificación armoniza con las políticas, el desarrollo con la gestión, el control con la actividad respectiva, y la actuación con el sistema propiamente dicho. Las políticas públicas corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental. En resumen, una política de calidad se corresponde con la calidad de la política de manera recíproca, ya que aquella implica en suma el desarrollo de un sistema que repercute, impacta, y pondera en la evaluación de las políticas públicas. Las necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de interés, la información procedente de las actividades relacionadas con la medición del rendimiento, la investigación, el aprendizaje y la creatividad, son el fundamento de la política y de la estrategia. Esto tiene una coincidencia casi absoluta con el establecimiento del criterio referido a la política de calidad que tienen los modelos de excelencia, por lo que desde este enfoque también surge evidente la relación examinada.