El sostén invisible de las políticas públicas: la buena burocracia
Resumen
Las políticas, programas y acciones referidos a la calidad son de carácter transversal y por lo tanto impactan en la totalidad de las políticas sectoriales de una jurisdicción, requiriendo de un abordaje integral. La gestión de la calidad centra su eje de acción en el ciudadano, desde su atención personal, institucional y básicamente en la resolución de sus problemas. Problemas que deben ser abordados no sólo desde la conceptualización teórica de la participación ciudadana y democratización de la información, sino desde ejes mas básicos y cotidianos que aportan a su resolución. Esta resolución en la mayoría de los casos recae en unidades de organización de perfil instrumental y de baja visibilidad. Transitando un nuevo contexto institucional, el Gobierno de la CABA se encontraba abocado a incorporar todas aquellas herramientas, técnicas e instrumentos de gestión que garantizaran una implementación eficiente y transparente de las políticas públicas. Esto implicó el desarrollo de programas en donde las áreas sustantivas formularon y reformularon sus políticas en clave más democráticas y participativas, mientras que las unidades centrales de apoyo tendieron al implementar programas de modernización y fortalecimiento institucional que les permitieran poner a disposición de aquellas áreas, la información y productos requeridos con calidad, certeza y celeridad. En este trabajo se expone el modelo de gestión desarrollado entre los años 2001 a 2007 en la Dirección General Mesa General de Entradas, Salidas y Archivo del GCABA que se inició con la implementación de un Programa de Gestión de la Calidad. Se analizan sus alcances y la construcción de sentido organizacional. También se discute como en los momentos de quiebre institucional del desarrollo del programa, el factor del liderazgo actúa como motor y elemento compensador de debilidades, para el logro final de los objetivos y la generación de productos modernizadores.