Aplicación de mecanismos de transparencia en compras y contrataciones públicas
Abstract
La Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción mediante el Proyecto ARG/05/013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseño el "Mapa de Condiciones de Transparencia y Accesibilidad en las contrataciones públicas" mediante la elaboración de un mapa de identificación de nodos problemáticos en los procedimientos de contrataciones. De dicho documento han surgido numerosos mecanismos y herramientas de transparencia que -si bien se encuentran inspiradas en el marco jurídico de la República Argentina- resultan de aplicación práctica para cualquier régimen de compra estatal y que además requieren, en algunos casos, una urgente aplicación a los fines de llevar a cabo una gestión eficiente y transparentar su procedimiento. Entre algunos aspectos podemos mencionar: - Que la programación de las contrataciones puede efectuarse de manera sincronizada con la programación presupuestaria, pues la eficiente puesta en práctica de la primera dependerá, en gran medida, de la ejecución de la segunda. - Establecer un procedimiento especial que permita imprimirle mayor agilidad y mejor desempeño a organismos con mayor volumen de compra y descentralizados, en aquellos supuestos particulares no previstos por la normativa. - Si bien en la República Argentina las compras de bienes y servicios evidencian una alta concentración de procedimientos de contratación sin modalidad (99%), resultaría importante la utilización de algunos supuestos como el de la compra consolidada teniendo en cuenta que bajo esta modalidad pueden abaratarse costos y al centralizar el trámite se disminuye la tramitación burocrática. - La elaboración participada de pliegos permite evitar la ambigüedad y vaguedad de su redacción, la formulación de cláusulas de especificaciones técnicas que eliminen o condicionen la competencia, su direccionamiento y la determinación de parámetros de evaluación objetivos. - A los fines de evitar una publicidad deficiente debe preverse extender la publicidad de los llamados a medios de uso poco frecuentes como páginas web de los organismos contratantes y cámaras empresariales del rubro a adquirir, así como realizar la mayor cantidad de invitaciones posibles. Resulta aconsejable promover la rotación de los integrantes de la comisión evaluadora, evitándose de esta forma el conocimiento anticipado de su composición, sin perjuicio que sus integrantes deban contar con conocimiento técnicos específicos y experiencia en la materia. - Resulta justificable la eliminación de todo obstáculo a la presentación de impugnaciones, teniendo en cuenta que aquéllas funcionan como un mecanismo de control del actuar de la propia administración pública e, incluso, de los mismos oferentes. -El incumplimiento de los plazos legales preestablecidos atenta contra la transparencia del procedimiento, toda vez que a partir de esta situación pueden aparecer prácticas privilegiadas para algunos oferentes en detrimento de otros que los beneficien para agilizar los trámites de la emisión de la orden de compra. Es recomendable que los organismos públicos adopten normas IRAM para la recepción de sus compras, de forma tal de poder medir con precisión si lo que se recibe es precisamente aquello que se contrató.