Tecnologías de información y comunicación y participación ciudadana en el proceso legislativo
Resumo
Sistematizar la experiencia de las consultas virtuales públicas sobre proyectos de ley, desarrolladas por el Congreso peruano, y reflexionar sobre las posibilidades que las Tecnologías de Información y Comunicació (TICs) abren para la participación ciudadana en el proceso de construcción de la ley, es la finalidad del presente trabajo. La democracia representativa es, hasta ahora, la mejor forma de gobierno que se haya creado. En ella, el poder es legítimo sólo cuando su investidura emana de la voluntad popular. Pero, las elecciones son actos discontinuos, distanciados por largos intervalos. Entre las opciones electorales y las decisiones de gobierno se interpone un amplio margen de discrecionalidad, pues las elecciones no señalan el contenido de las decisiones. La participación ciudadana es una alternativa para llenar esta brecha, manteniendo vigente la relación entre gobernante y gobernados, alimentando a los primeros con las variaciones de opinión de los segundos. Un flujo constante de comunicación, directa y personalizada, inter procesos electorales facilitará la gobernabilidad, ayudando a disminuir la falta de confianza en el sistema de parte de amplios sectores de la población, que no ven eficacia en la solución a sus problemas. Las TICs hacen viable que la participación que sea percibida como eficaz por la población lo que, en las magnitudes de las sociedades modernas, es prácticamente imposible sin su empleo. Apoyados en las TICs, el Congreso peruano desarrolló los Foros Legislativos Virtuales (económicos, de fácil y rápida organización con muy poco personal), para que las comisiones legislativas pudiesen consultar proyectos de ley relevantes a la ciudadanía. Sus ventajas estriban en que no existen barreras de distancia, ni de horario, ni de número de participantes o de intervenciones. Terminado el Foro, se remite al presidente de la comisión un resumen ejecutivo con las opiniones a favor, en contra y las nuevas propuestas. El informe y las intervenciones se cuelgan en el portal del Congreso para su registro y publicidad. La experiencia anotada permite vislumbrar las amplias posibilidades de empleo de las TICs en el proceso de construcción de la ley. El Congreso y los congresistas, en sus páginas Web interactivas, pueden hacer uso de la técnica del Foro, no sólo para proyectos de ley, sino para recibir la opinión ciudadana en sus etapas previas o ulteriores, tratando temas que den pie a posteriores iniciativas legislativas, o que discutan sobre la efectividad de una norma ya aprobada. La utilización del correo electrónico, como eficaz mecanismo de relación personal con el ciudadano, o boletines virtuales que permitan hacer llegar información al correo de sus electores, no debe ser minimizados en su importancia comunicativa. Las posibilidades que abren las TICs para mantener el vínculo con los electores entre elección y elección sólo tienen como límite la imaginación de los comunicadores.