Inequidad: notas para una reflexión estratégica de un tema clave
Fecha
2008-02Autor
Grynspan Mayufis, Rebeca
Kliksberg, Bernardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Casi nueve de cada 10 latinoamericanos resienten profundamente las altas inequidades de la región. Ello incide agudamente en su falta de confianza hacia las instituciones básicas. Sus percepciones están basadas en hechos. América Latina es la región más desigual de todas. Tiene las más amplias brechas en distribución del ingreso. El 10% más rico tiene el 48% de los ingresos, el 10% más pobre sólo el 1,6%. El trabajo analiza, con mediciones detalladas, los efectos perversos de las altas desigualdades de la región. Tienen un gran impacto sobre las elevadas tasas de pobreza. Si hay alta desigualdad, un aumento del crecimiento del 1% tiene un efecto cero en la pobreza extrema. La inequidades de la región, generan "el accidente de nacimiento". Según el hogar en que se nace, su nivel socioeconómico, el capital educativo de los padres, la región, serán el nivel nutricional y de salud inicial, y las posibilidades educativas. También pone a foco "los espacios de privilegio" que se conforman en sociedades con alta inequidad. La inequidad impide el crecimiento sostenido, reduce los mercados internos, dificulta la formación de ahorro nacional, obstruye al avance educativo, destruye el capital social, lleva a altos conflictos y baja gobernabilidad. Ello a su vez conspira contra el fortalecimiento de las instituciones. En el nuevo debate sobre este tema clave, la cuestión "no es cómo alcanzar crecimiento con equidad, sino ver cómo la falta de equidad, bloquea el crecimiento". ¿La inequidad puede enfrentarse? El artículo rompe los mitos sobre su inevitabilidad. Las experiencias económicas más exitosas del planeta se basaron en alta equidad, lograda (entre otras políticas) a través de la universalización de la educación y la salud de buena calidad. En la región hay un extenso camino a recorrer, que va desde programas de intervención temprana para mejorar la situación de los niños pobres, hasta un nuevo pacto fiscal menos regresivo, y la confirmación de un mercado financiero para las pequeñas y medianas empresas. Se destaca que mejorar la equidad no es una opción, sino que "es una demanda planteada en forma cada vez más aguda y exigente por la ciudadanía".