Las misiones y la reforma de la administración pública venezolana: una mirada a la misión MERCAL
Abstract
La reforma del Estado y la reforma de la Administración Pública en los últimos años ha sido objeto de constante debate en los últimos años, y América Latina no ha escapado a esa realidad. Específicamente en Venezuela, a partir de la aprobación de la carta magna, se plantea al respecto, el cambio de sintagma, con la incorporación de la noción de Estado Social de derecho y de Justicia, el cual persigue entre otros objetivos, la tutela de los intereses de los ciudadanos, especialmente aquellos que se encuentren en minusvalía jurídica, con el fin de mantener los principios de equidad, igualdad y justicia dentro de la sociedad. Igualmente a tenor de lo establecido en los preceptos constitucionales con respecto a los fines del Estado, también se muestra una permuta en la concepción de la Administración Pública, ya que en palabras del constituyente, la misma debe estar al servicio de los ciudadanos y ciudadanas. Es en este marco, donde nacen las misiones, como una iniciativa del gobierno venezolano, en las cuales tanto el Estado como la Administración Pública se colocan a favor no de un interés autárquico, sino en beneficio de la ciudadanía, ofreciendo respuestas a necesidades básicas de la población en materia de salud, alimentación, vivienda, educación, entre otros; que no habían podido ser satisfechas por los mecanismos tradicionales. En específico, la Misión Mercal es en síntesis, una red de abastecimiento que ofrece alimentos de la cesta básica a precios bajos y sin intermediarios (MINCI 2003), la cual esta compuesta por dos empresas estatales Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA); Mercados de Alimentos C. A (Mercal); una fundación pública llamada Programa de Alimentos (Proal); y un instituto autónomo denominado Corporación Venezolana Agraria (CVA) (www.minal.gob.ve). Es por tanto, que la Misión Mercal no solo pude ser considerada como una política social gubernamental, ya que forma parte de la Administración Publica descentralizada funcionalmente, donde los organismos que la componen están plenamente tipificados en las distintas normativas nacionales vigentes, además, del criterio vinculante de la Sala Constitucional del máximo tribunal de justicia del país, sin embargo, a pesar de presentar una estructura organizacional común, esta se muestra innovadora, ya que plantea una nueva visión del ejercicio de la función administrativa, en aras del bienestar social de los ciudadanos, e igualmente se exhibe como agente renovador de la misma, en cuanto a la percepción de interés general, en donde se brindan espacios a los ciudadanos para que participen en la gestión administrativa, cediendo cuotas de poder que tradicionalmente solo pertenecían de manera indelegable a la misma. De esta manera es como podemos afirmar que la Misión Mercal constituye un agente de transformación de la Administración Pública y por ende del Estado Venezolano.