Autonomía y racionalización para el desarrollo en pequeños municipios en Colombia: caso Huila
Fecha
2006-11Autor
Castañeda Hernández, Antonio Germán
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Colombia tiene 1001 pequeños municipios y 32 departamentos, el departamento del Huila en la región sur, tipifica el subdesarrollo económico y social, por lo cual es ejemplo para realizar este análisis y observar, cómo, una verdadera autonomía administrativa, económica y fiscal, deben tener pronta aplicación, para sentar las bases del progreso. Relaciono la parte constitucional y legal del municipio; la autonomía y la estructura fiscal, ante la centralización existente, son puntos fundamentales de este análisis. No poseen fuertes recursos para apoyar un crecimiento sostenido y por otra parte, exige junto con el gobierno nacional una serie de requisitos que obstaculizan la actividad empresarial, la cual en los municipios es pequeña y se enfrenta a inconvenientes relacionados con escasa financiación, falta de preparación del recurso humano, alta tributación, poca infraestructura física, inasistencia técnica y exagerados procesos administrativos. Son problemas, la imposición de diferente índole y aún sobre una misma renta como los impuestos de renta del orden nacional y de industria y comercio municipal, que incrementan los costos, el impuesto a las ventas, el de transacciones financieras y el de registro de actuaciones comerciales, fuera de otros que afectan actividades de diferentes clases. En su afán de arbitrar recursos, el Estado obstaculiza y ahoga a la pequeña y mediana empresa que obliga al pretendido empresario a buscar otras fuentes de trabajo, como empleado, o a emigrar del país, mientras aún subsisten fuentes de recursos municipales que no se recaudan por falta de gestión como el impuesto predial. En procedimientos y trámites administrativos, encontramos 19 obligaciones, 14 de las cuales se realizan ante entidades del Estado y que de no cumplirse, son fuertemente sancionadas. Los municipios, carecen de infraestructura física que facilite la producción y distribución de bienes y servicios a menores costos. La situación social del país con 40.000.000 millones y el Huila con 1.000.000, con pobreza del 40% y de indigencia o miseria del 20% genera situaciones aberrantes y complicadas. Se requiere mayor autonomía local para manejar, reorientar y reasignar recursos, determinar tributación y organización, orientación, asistencia y control de departamentos y nación para lograr una integración total, que mejore la capacidad y preparación del recurso humano, la infraestructura física, racionalice los procesos y los aportes impositivos y parafiscales, erradique la corrupción y atraiga la inversión privada integrada con la del sector estatal. Los dirigentes locales deben hacer esfuerzos para integrar recursos sin egoísmos, con visión de futuro asociándose para aprovechar sus oportunidades y fortalezas. El recurso humano se prepara en diferentes campos de las ciencias, posee recursos naturales y agropecuarios provenientes de los diferentes climas que posee el Huila, recursos mineros, y turísticos de la mejor calidad y una ubicación que se hace cada vez más estratégica en el sur del país. Deben concentrase en el municipio y sus asociaciones, todos las acciones de la nación y los departamentos, para iniciar el proceso de desarrollo que por tantos años hemos esperado y que solo nosotros mismos, mediante un esfuerzo mancomunado podemos conseguir.