La gestión estratégica del conocimiento fiscalizador superior
Fecha
2006-11Autor
Olmedo Arcega, José Marco Antonio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Las tendencias en materia de investigación y desarrollo, así como la presencia predominante de la competitividad, indican que estamos en el umbral de una economía basada en el conocimiento y el aprendizaje, donde la clave es "la capacidad de innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento" (ILPES), que es un proceso dirigido al cual se le denomina como gestión del conocimiento. Este proceso se dirige a crear ventajas competitivas sobre la base de nuevos paradigmas que incluyen el conocimiento como un bien público cuya divulgación produce nuevos conocimientos y de esta manera se adquiere y agrega más valor. El avance de la tecnología de la información, al facilitar el acceso a la informática y a las telecomunicaciones, introduce la posibilidad de que nuestras sociedades se encuentren informadas de los aconteceres en el mundo y también de la magnitud de los retos, planteados en los órdenes económico, político y social. Las sociedades aprenden y exigen ahora de sus gobiernos e instituciones públicas, cualidades como la profesionalización de los servidores públicos, la eficiencia y la calidad de los servicios, factores que en el pasado reciente se reservaban a las empresas privadas. Ahora el sector público enfrenta desafíos internos y externos derivados de esta nueva era basada en la información, el conocimiento y el aprendizaje. ¿Cómo emprender el reto de lograr organizaciones inteligentes en el sector público? ¿Es esto posible? El reto es alinear los planes estratégicos de las instituciones con la organización apropiada y la gestión de los talentos de sus recursos humanos. Implica entre otras cosas también, disponer de la tecnología adecuada no solo para hacer su trabajo, sino para producir, compartir y utilizar la información, como base para identificar las lecciones aprendidas y conformar las mejores prácticas. Hay una gran asimetría en la economía de los estados basada en el conocimiento. Son muchos los campos que hay por abordar a través de políticas pública específicas, de manera que los esfuerzos se apliquen de acuerdo con una visión integral del Estado en lugar de visiones parciales a nivel de períodos de gobierno. El trabajo aborda los primeros intentos para iniciar y desarrollar la gestión del conocimiento en las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) estatales de México, considerada una escala pertinente de validez para crear en el futuro un prototipo a partir de una revisión de sus bases legales e institucionales, que incluya ejes de análisis en los que es esencial la evaluación y ajustes de la cultura institucional. Señala a partir de la experiencia del autor, algunas propuestas para avanzar en la gestión estratégica del conocimiento fiscalizador que comprende desde las formas tradicionales de realizar la fiscalización, hasta el control de la gestión publica, así como la descripción de acciones que se están desarrollando en la operativización de planes estratégicos de dos EFS estatales, dirigidos fundamentalmente al desarrollo del talento humano.