Del Estado de bienestar al neoliberalismo, y de éste hacia dónde?: peripecias del Estado argentino
Resumo
Los historiadores discuten a menudo cuánto tiempo debe separar al investigador de su objeto de estudio: es decir cuándo un acontecimiento o un proceso está a la suficiente distancia temporal para poder analizarlo en sus consecuencias ya no inmediatas sino de mediano o largo plazo y cuándo a partir de esa distancia es posible trabajar con cierta (discutible) objetividad. A riesgo de estar aún muy cerca de los coletazos de diciembre de 2001, en las páginas que siguen proponemos una reflexión en este sentido, tomando como objeto principal de estudio al estado mismo: la pregunta que nos inspira se refiere a los cambios que es posible notar o intuir, a tan solo cinco años de 2001, tanto en lo que hace a las representaciones que la sociedad tiene sobre lo que el estado debe hacer y al modo en que el estado está redefiniendo su propio funcionamiento. Presentaremos un recorrido histórico por los distintas situaciones vividas por el estado argentino a lo largo del siglo XX; nos detendremos luego en los acontecimientos de Diciembre de 2001 para plantear, a manera de hipótesis, que allí es posible registrar un punto de inflexión y el inicio de una nueva etapa en relación al estado; en tercer lugar, pondremos foco sobre algunos ejemplos de la gestión del gobierno que asumió en 2003 para reflexionar, finalmente, si es posible pensar en la emergencia de un nuevo modelo de estado en la Argentina.