La legislación mexicana y la gobernabilidad democrática
Resumen
La legislación mexicana, construida en su gran mayoría en los tiempos del partido hegemónico, obstaculiza la gobernabilidad democrática -entendida ésta en su sentido restringido, como la capacidad institucional de propiciar los equilibrios y procesar los acuerdos entre los tres poderes de la unión y las tres instancias de gobierno- en la pluralidad partidista actual. Lo anterior se demuestra en el análisis de cuatro casos concretos: a) el procesamiento de tres juicios de desafuero, el del senador Ricardo Aldana, el del asambleísta René Bejarano y el del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador; b) la aprobación del presupuesto federal, particularmente el caso del presupuesto del 2005, que vetó el Ejecutivo; c) la pérdida de los derechos políticos desde el momento que se dicta el auto de formal prisión, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano; y d) las facultades constitucionales y legales del Presidente de la República y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el gobierno de la ciudad. La revisión de los casos anteriores demuestra la necesidad de la reforma del Estado para adecuar la legislación vigente a la pluralidad partidista existente en los puestos de elección popular, lo cual implica el establecimiento de normas que permitan la plena expresión del actual equilibrio de poderes, expresado a partir de 1997.