Desde asentamientos precarios hacia la construcción de un barrio sustentable
Abstract
La existencia y ejecución de un Programa como este no habría tenido los resultados esperado y los obtenidos durante sus años de ejecución sino hubiese existido la voluntad real, concreta y permanente de los diferentes Presidentes de la República que han ejercido en estos años, puesto que en la medida que existió el convencimiento de que la existencia de campamentos y asentamientos precarios en el país significaba la manifestación real de la pobreza, de miles de chilenos y chilenas que desarrollaban sus vidas y las de sus hijos en un ambiente de precariedad total, así como de un sinnúmero de carencias. El crecimiento del país así como los beneficios del desarrollo alcanzado traía consigo el imperativo ético de realizar acciones concretas para eliminar esta situación de desigualdades. Por otra parte un diseño de programa centrado en la intersectorialidad, permitió el que se aunasen voluntades, programas y recursos en pro de los asentamientos, teniendo como norte la erradicación de esta realidad, permitiendo que familias accediesen a niveles de calidad de vida, capacitación, información y acceso a los beneficios y programas sociales existentes en el país. Por otra parte, la valoración y el fomento de la participación ciudadana y la generación de redes permitió que los barrios, los nuevos barrios, construidos con el aporte de todos y soñados principalmente por los beneficiarios permitirán el desarrollo de Barrios sustentables, amigables y generadores de nuevas vidas.