Las tecnologías de información y comunicación en la Contraloría General de la República de Chile, como herramientas que potencian el control presupuestario

Visualizar/ Abrir
Data
2006-11Autor
Vergara Velásquez, Gerardo Raúl
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La Contraloría General (CGR), en concordancia con la meta del Gobierno de impulsar un plan de modernización enmarcado en la frase "Chile Digital", participará activamente en el escenario intensamente virtual que se generará en la Administración del Estado, a través de sus funciones constitucionales que la transforman en un factor crítico de éxito para la consolidación del gobierno electrónico en el país. Dentro de este marco, la CGR tiene como objetivo mejorar sus sistemas de gestión para fortalecer sus niveles de eficiencia y eficacia; mejorar su conectividad con las plataformas tecnológicas de su entorno; sentar las bases para la construcción de sus sistemas de información en arquitectura Web, modelo de capas e integración a aplicaciones; y robustecer su plataforma tecnológica con una clara orientación a los servicios la cual considera una plataforma de sistemas formulada bajo esquemas de alta disponibilidad, con balanceo de cargas de trabajo, y de seguridad de acceso y de la Información. El modelo seleccionado por la CGR para su plataforma tecnológica es de 4 capas de servicios especializados: Presentación y Web, Portal e Integración, Aplicaciones, y Datos/ Repositorios, a través de las cuales se hace cargo de los desafíos que le impone la Sociedad actual, sus Usuarios y la Ciudadanía en general. Así, las políticas de desarrollo de las TIC en la CGR, privilegian la atención a sus usuarios y clientes, tanto internos como externos, los cuales podrán ver satisfechas sus propias demandas en un escenario de Portal Web, lo que ciertamente contribuirá a mejorar los niveles de confianza de los ciudadanos, quienes apreciarán la cautela del patrimonio del Estado y los esfuerzos por resguardar el buen uso de los recursos públicos. En la línea señalada, el control presupuestario del nivel central de la Administración y el propio de los Gobiernos Locales, tendrá respaldo tecnológico suficiente para apoyar la certeza en los exámenes transaccionales, en los Órganos de la Administración, lo que ciertamente contribuirá a mejorar los niveles de confianza de los ciudadanos, quienes apreciarán la cautela del patrimonio del Estado y los esfuerzos por resguardar el buen uso de los recursos públicos. Finalmente, se ha incluido un capítulo que nos invita a reflexionar sobre los impactos de estas nuevas tecnologías en nuestras organizaciones y en nuestra sociedad, en donde el profundo cambio cultural que se avecina y el ambiente intensamente virtual en el cual deberemos vivir, se transforman en los factores mas importantes de éxito para el futuro del nuevo modelo de gestión que impulsa el gobierno electrónico. La planificación informática y su alineamiento con la estrategia organizacional, la gestión del conocimiento, los recursos financieros para mantener actualizada y operativa las plataformas tecnológicas y los recursos humanos debidamente capacitados y alineados con este cambio radical, serán en definitiva los factores que permitirán una gobernabilidad TIC eficiente y eficaz.
Assunto
CONGRESO CLAD 11-2006; GESTION PUBLICA; CONTROL DE GESTION; CONTROL PRESUPUESTARIO; PRESUPUESTO; ORGANISMOS DE CONTROL; CONTRALORIA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; ADMINISTRACION ELECTRONICA; MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA; SISTEMAS DE INFORMACION; ACCESO A LA INFORMACION; CONTROL SOCIAL; TRANSPARENCIA; ESTUDIO DE CASOS