La productividad en las universidades públicas estatales en México: una perspectiva y un modelo de análisis
Abstract
La ponencia reporta nuevos análisis del desempeño de las universidades públicas estatales en la formación de profesionales, asociadas a la ejecución de políticas públicas e institucionales de gestión profesional de los recursos financieros. Se ponderan y explican algunos factores que determinan este desempeño, a través de técnicas cuantitativas. Los resultados detectan eficiencia gerencial en la asignación y uso de recursos y algunos cambios que podrían insertarlas al nuevo orden económico y social. Hablar de productividad en educación superior es complejo por la connotación económica del concepto, como medida de eficiencia -razón de producción a insumo en el campo económico e industrial- y por lo aparentemente intangible del hecho educativo. Sin embargo, la estimación de su productividad, al combinar sus principales insumos: académicos y presupuestos anuales ejercidos, y sus productos: Matrícula, Egresados y Programas Académicos, a nivel licenciatura y posgrado, muestra que la productividad de las universidades públicas estatales refleja la ejecución de las políticas y la orientación de cada organización universitaria al asumir sus funciones en el presente. En la identificación de componentes e indicadores de productividad, se usa el modelo de Winkler (1994), y en la estimación de índices de productividad los modelos del Federal Productivity Measurement System (Forte, 1993) y del Consular Affairs Productivity (Soniat & Raaum, 1993).