La profesionalización de los académicos en la educación superior y su participación en la gestión de las instituciones y el sistema de este servicio público
Abstract
La ponencia reporta el análisis de la influencia de los grupos académicos profesionales (Becher, 1990) en los procesos de política y gestión educativa a lo largo de un poco más de tres décadas en términos de gerencia pública, a través de diversos mecanismos de coordinación, planeación - evaluación y financiamiento en la educación superior, principalmente: la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior - ANUIES y la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica - SESIC, hoy de Educación Superior- SES, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT, y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior - CIEES. A partir de las reformas de los años setentas, con el crecimiento y diversificación de las universidades estatales y el incremento del número de instituciones y la participación profesional de los académicos en la formación de profesionales para el servicio público y privado, estos grupos comparten y disputan la participación en la definición de la política pública respectiva y su concreción en la orientación y prioridades de la acción profesional de la educación superior. La interacción de estos grupos expresa -se sugiere para el análisis- una naturaleza política propia de la 'sociedad académica' en la cual los grupos se manifiestan como grupos de interés en las organizaciones individuales universitarias y en el conjunto de ellas como sistemas nacionales de educación superior contemporáneos para la educación como servicio público, en un régimen de autonomía y descentralización (Clark, 1982).