Programa de formación continua para la gestión territorial integrada: experiencia de la VII Región de Chile
Abstract
La Escuela de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central de Chile, inicia en 1999, un programa piloto de formación de funcionarios municipales y públicos de la VII Región del Maule, en las ciudades de Linares y Curicó, ambas capitales de provincias, al cual asisten 70 y 30 alumnos, respectivamente, para cursar, en un primer paso, la carrera de Técnico de nivel superior en Administración Pública con mención en Gestión Municipal. A esta experiencia, se sumará más tarde la comuna de Licantén, también de la 7ma. Región. A la fecha, la carrera técnica registra tres versiones en Linares (2000, 2002 y 2003) y dos versiones en Curicó. Esta iniciativa, tiene amplia acogida en los servicios públicos y municipales de la 7ma. Región y en Santiago y cuenta con el patrocinio de las autoridades Regionales y Municipales y de la Asociación de Empleados Municipales de Chile. A petición de los propios alumnos y de las autoridades públicas y por convencimiento de la Universidad, se amplía este programa piloto, a la carrera de continuidad para adquirir el título profesional de Administrador Público, junto con la Licenciatura en Gestión Pública, después de 5 años de estudios, con 18 horas de clases semanales sistemáticas y 54 horas presenciales trimestrales, por asignatura. Al término de la carrera, tanto técnica como profesional, los alumnos han cursado 24 asignaturas por carrera, más un período de práctica y elaboración de seminario de título y tesis, respectivamente. En este año 2006, el programa de continuidad de estudios, crea el Magíster en Gobierno, Gestión Territorial y Desarrollo Integrado, que se dicta en la ciudad de Linares para funcionarios profesionales y Licenciados que sirven en la 7ma. Región. Esta ponencia, muestra el desarrollo curricular, basado en gestión del conocimiento, el que fue realizado a medida que se iban formalizando los tres pasos del programa de continuidad de estudios. También, muestra en su contenido, los perfiles, los objetivos estratégicos, las principales áreas de dominio y competencias que se han tenido en perspectiva y consideración, de acuerdo a las reformas e innovaciones de la conducción de la gestión pública en nuestro país, especialmente en los temas de gobierno, territorio y descentralización, gestión del conocimiento y de calidad, gestión estratégica y gestión tecnológica, los que han permitido a nuestra Universidad, posesionarse en la opinión de las autoridades públicas nacionales e ir consolidando una instancia universitaria de docencia e investigación en la gestión pública territorial. Finalmente, damos a conocer el resultado de una Encuesta aplicada a los exalumnos, que da cuenta de su percepción de lo hasta aquí logrado, personal y profesionalmente, como funcionario y como persona, después de haber finalizado tramos de su formación.