El servicio civil de carrera para docentes de educación básica en México: logros y tareas pendientes; estudios de caso
Abstract
El presente trabajo proviene de un estudio más amplio que analiza la ejecución del Programa de Carrera Magisterial en tres estados mexicanos (Santizo, 2002). El análisis utiliza la teoría de redes para explicar los resultados (policy outcomes) de las negociaciones entre los actores involucrados en el Programa. La evidencia denota que las negociaciones entre la Secretaría de Educación Pública, SEP, y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, alteraron el diseño original que había propuesto la SEP, en el cual solo se incluía a docentes frente a grupo. Sin embargo, el poder del SNTE logró que se incluyera a directores de escuela, supervisores, jefes de sector, docentes que desarrollan material pedagógico y hasta comisionados que realizan labores para el sindicato. Este fue el primer rasgo que desvirtúo el objetivo de Carrera Magisterial de mejorar la calidad de la educación que se imparte en las aulas. Un segundo elemento, que no contribuye al propósito original, es el peso de los seis factores que integran la evaluación global anual de los docentes. Estos pesos fueron alterados también como producto de las negociaciones del SNTE con la SEP. Los seis factores integran un 100%, o el total de la evaluación, pero solo 45% está relacionado con la preparación profesional del docente y los cursos de capacitación que recibe. Otro aspecto en contra fue la elaboración del programa de Carrera Magisterial como una política federal (o top-down) que debían ejecutar las entidades federativas. El problema es que no se tomó la opinión de las autoridades educativas estatales o de los gobernadores de los estados durante el diseño del Programa. El resultado es que estos actores excluidos no consideran relevante el Programa para cumplir con objetivos de mejora de la calidad de la educación en sus estados. El Programa debería incluir soluciones a las deficiencias en la calidad de la educación que conocen las autoridades estatales, solo así se logrará la colaboración de estos actores durante la ejecución del Programa. Como puede observarse, hasta el presente, los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial solo incluyen los intereses de sus formuladores porque se excluyeron los intereses de los implementadores. Este hecho provoca que durante la ejecución sean abundantes los problemas de riesgo moral y selección adversa. Los retos que enfrenta el Programa provienen de su diseño el cual fue alterado por las negociaciones mencionadas. El hecho de que el SNTE considere el Programa como una política de aumento salarial generalizado, y no como un programa para el crecimiento profesional, hace que no se puedan concentrar las acciones en la elaboración de criterios e instrumentos que mejoren la calidad de la educación que se imparte. Por ello, los críticos del programa piensan que sino se encuentra la manera de reorientar sus objetivos este debería desaparecer.