Diagnóstico de transparencia, ética pública y anticorrupción: la experiencia de la provincia de Entre Ríos, República Argentina
Resumen
La presente ponencia tiene por objetivo poner a consideración los resultados de una investigación empírica llevada a cabo sobre una realidad de un Estado subnacional, la Provincia de Entre Ríos, República Argentina, sobre las temas de Transparencia, Etica Pública y Anticorrupción, encomendados por la Oficina Anticorrupción de la Argentina y con acuerdo del gobierno provincial. La primera observación es que estudios de esta naturaleza requieren si o sí del compromiso y/o autorización del Gobierno que solicita ser investigado en estas temáticas tan sensibles a la opinión pública, organizaciones no gubernamentales, partidos de la oposición y ciudadanía en general. Sin esa autorización no es posible la obtención de información cuanti y cualitativa que permita llegar adecuadamente a la determinación de un diagnóstico que permita mostrar la brecha entre la realidad existente y el modelo de "cuerpo sano", que sería una administración pública que se desenvuelve en condiciones de transparencia, con comportamiento éticos de sus funcionarios y desalentadora y atenta frente a hechos y/o procesos de corrupción. La segunda observación está dedicada al planteamiento y reconocimiento de los ejes sobre los cuales se debe trabajar para obtener las condiciones deseadas y que permitan la "accountability social" de la gestión de gobierno y que fortalezcan las condiciones de gobernabilidad necesarias para garantizar efectividad en la gestión y ejecución de las políticas públicas. Finalmente, y concentrando los resultados de la investigación en el área temática de las contrataciones y compras públicas, es decir el ámbito en donde sector público y privado se vinculan, con la posibilidad de realización de "negocios", se exponen algunas consideraciones acerca de las condiciones exigidas en esos procesos para garantizar condiciones de transparencia, ética pública y anticorrupción. A las necesarias condiciones de eficiencia y eficacia con las que tradicionalmente se trataba la incorporación de bienes, insumos, obras y servicios, se le deberá adicional imperiosamente esas nuevas condiciones, exigidas desde todos los sectores de la sociedad, sean nacionales o internacionales. Se dejan planteadas una serie de cuestiones, preguntas o interrogantes, que con su respuesta positiva permitirán ir delineando y mejorando los sistemas que acompañan los procesos de adquisiciones y contrataciones estatales para alejarla definitivamente de prácticas que toda la sociedad repudia y fortalezcan la gobernabilidad estatal.
Materia
CONGRESO CLAD 11-2006; DIAGNOSTICO; TRANSPARENCIA; ETICA; CORRUPCION ADMINISTRATIVA; SISTEMAS ADMINISTRATIVOS; SISTEMAS DE CONTROL; COMPRA GUBERNAMENTAL; CONTRATOS PUBLICOS; FUNCION PUBLICA; ADMINISTRACION FINANCIERA; PROBLEMA ADMINISTRATIVO; PROBLEMA DE GESTION FINANCIERA; PROBLEMA DE LA FUNCION PUBLICA; ADMINISTRACION PROVINCIAL; RESPONSABILIDAD PUBLICA; RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA; SOCIEDAD CIVIL