Situación actual de las escuelas e institutos de administración pública en la región : perspectivas de transformación y fortalecimiento
Resumen
Se examinan la situación actual de las escuelas e institutos de administración pública en América Latina, en función de las tendencias contemporáneas en materia de gestión y de los cambios en el papel del Estado. Se analizan las características del contexto en el que se desempeñan los institutos de formación y se discuten sus alcances y sus perspectivas para el futuro. La frecuencia e imprevisibilidad de los cambios han tornado inviables las prácticas de la planificación tradicional. Los gerentes públicos y privados deberán estar capacitados para enfrentar las situaciones imprevistas evitando riesgos y aprovechando oportunidades, para lo cual deben proveerse de los medios más adecuados. En la transformación del contexto en el que se desempeñan las organizaciones han incidido una serie de factores entre los cuales pueden mencionarse los impactos de la tecnología y los efectos de la globalización con una interacción cada vez más intensa entre individuos y sociedades. Como consecuencia, se plantean nuevas interrogantes en torno a la noción de soberanía, al sistema jurídico más apropiado para el mercado globalizado, y a los procesos de integración financiera o social. A los fenómenos de globalización e integración se contrapone el desarrollo concomitante de un movimiento de consolidación de identidades culturales. Los países procuran fórmulas propias para sus problemas, y la cultura se torna un elemento clave de las políticas gubernamentales. Esto es particularmente cierto para el caos de América Latina, que es poseedora de una rica cultura popular. Las organizaciones se definen por tener una misión, para el cumplimiento de la cual deben adaptarse permanentemente al medio, tanto como a las demandas de la sociedad. Para el logro de una acción eficaz en este sentido, se destacan los siguientes aspectos: la prospección permanente del medio ambiente, en términos de gestión estratégica; la toma en consideración de los efectos de la informática y de la telemática; la necesidad gerencial de participación de la comunidad; la legitimación social; la importancia de la cultura en la vida organizacional; la modificación de los sistemas de financiamiento; y el resurgimiento de la dimensión ética. En la perspectiva de la reforma del Estado, es posible enunciar algunas conclusiones, a saber: la profesionalización del servicio civil reviste una prioridad absoluta; la elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas debe contar con la participación de los grupos sociales interesados y de especialistas ajenos a la administración pública. En estos aspectos, la participación de los institutos de formación en administración pública puede ser decisivo como implementador o incentivador, o en roles de investigación, información y asesoramiento. El documento se acompaña de un anexo, contentivo de una reproducción parcial de un documento del autor, titulado "Capacidad institucional y gerencial para la integración. Relevancia del tema en América Latina". A.S./M.N.