Redes de apoyo al desarrollo local en Brasil
Resumen
Inúmeras experiências de gestão local, de inovação tecnológica, de dinamização de pequenas e médias empresas, de expansão da economia familiar, de promoção de emprego através de iniciativas da sociedade civil organizada e de poderes locais, continuam relativamente pouco conhecidas, e permanecem frequentemente isoladas, quando poderiam ter um impacto muito maior na economia como um todo. O pequeno estudo que segue visa dar subsídios para a organização de redes de apoio capazes de gerar efeitos multiplicadores, na linha da chamada "cross-fertilization", ou inter-fertilização das iniciativas da área da economia social. Trata-se, portanto, de sugerir formas de organização da sinergia entre instituições financeiras de fomento, instituições de apoio tecnológico, de formação profissional, setores da academia, organizações da sociedade civil e outros atores do processo. Resumen La característica básica de la economía brasileña es la desigualdad. Esta situación tiene ciertamente raíces históricas, pero es reproducida año tras año mediante variados y modernos sistemas, en una extraña mezcla de progreso tecnológico, gobierno corporativo, corrupción política e intereses tradicionales. Este trabajo se centra en el impresionante avance que hemos observado en las miles de iniciativas descentralizadas y de pequeña escala sobre las diferentes formas de organización que la sociedad civil se ha dado para promover el desarrollo local. La mayoría de estas iniciativas nacieron a pesar del contexto económico y político dominado por familias tradicionales y por grandes empresas. Éstas han formado una sólida alianza dominada por las cuatro familias dueñas de medios de comunicación, las siete corporaciones de la construcción, las familias propietarias de la banca, la agroindustria y algunos pocos grupos poderosos más, cada uno con sólidos vínculos trasnacionales y que controlan la política y las finanzas gubernamentales. Este arreglo es lo que actualmente ellos mismos llaman el lugar del mercado. Estos grupos generalmente argumentan que su riqueza gradualmente será derramada hacia los mortales que están más abajo, así que debemos ser pacientes y no alterar la estabilidad que ellos requieren. El problema es que observamos cómo hay un derrame hacia arriba, de modo que hay personas que buscan otro tipo de soluciones. Las iniciativas innovadoras en materia de desarrollo local son raras veces "anti" algo. Representan respuestas muy pragmáticas a las necesidades básicas, y esas respuestas están creando una cultura de desarrollo inclusivo, la cual es el objeto de atención de este trabajo. En otros términos, la gente asume el cuidado de sí misma y por sus propios medios. Este documento descansa en el conocimiento que se tiene sobre estas experiencias, para perfilar formas prácticas de apoyo y fortalecimiento de estas tendencias. Cuando observamos soluciones simples y poco costosas, y trabajamos y contribuimos por una mejor calidad de vida de una comunidad, nos gustaría que tales soluciones sean conocidas y replicadas. Y vemos que existen formas concretas para hacer que ello ocurra. Este trabajo se centra en siete ideas. Una, consiste en ayudar a las comunidades a identificar el potencial de lo local, es decir identificar los recursos subutilizados que pueden ser aprovechados. Otra, es la identificación de las soluciones institucionales u organizacionales al nivel local, cuyo propósito naturalmente sea el empoderamiento de la comunidad. También se intenta construir redes relacionadas con nuestras principales investigaciones y con grupos académicos, de manera que en lugar de investigar acerca de cómo logran sobrevivir las comunidades, se pueda ocupar algún tiempo en investigar qué necesitan esas comunidades. Otra idea útil consiste en lograr la transparencia en la gestión local, de forma que las comunidades tengan más instrumentos de información para poder luchar por su espacio bajo el sol. También se presentan algunos indicios sobre cómo podrían las comunidades recuperar algún control sobre el uso de sus ahorros, en la actualidad canalizados mediante especuladores profesionales. En sintonía con los estudios de Ignacy Sachs y con las recientes iniciativas que se han dado en la India (Employment Guarantee Act, 2005), se sugieren formas para multiplicar algunas experiencias brasileñas interesantes, como las de los municipios de Mauá y Santos, en materia de creación de fuentes de trabajo. Finalmente se ofrecen algunas sugerencias relacionadas con la información y los medios de comunicación local, un esfuerzo cuesta arriba en un sistema poderosamente cartelizado y centralizado.