La ciudad de los ciudadanos
Resumo
Tratar el territorio a partir de un modelo analítico centrado en la condición de ciudadanía y en la búsqueda de la cohesión social posibilita el reconocimiento de la ciudad como el territorio políticamente construido de la ciudadanía. La búsqueda de la expansión de la ciudadanía nos remite a la institucionalidad y a la dinámica de la democracia en América Latina. Si el establecimiento de regímenes democráticos en la región pudo convivir con procesos de estancamiento económico y exclusión social, esto nos impone la profundización del análisis sobre cómo ésta se ha caracterizado en la región y cuáles son los riesgos que se colocan con relación a la gobernabilidad. Asumimos que la inclusión social requiere la compatibilización de un régimen de democracia representativa con modalidades de democracia deliberativa, que permitan la construcción de una esfera pública plural e inclusiva, capaz de generar nuevos pactos de poder. El desafío actual es desarrollar la capacidad de movilizar la sociedad local alrededor de un imaginario colectivo y conectar diferentes actores en un proyecto común que origine procesos democráticos y inclusivos de desarrollo. Se requiere una gestión innovadora que asume una estructura reticular en función de la complejidad del tema y de la multiplicidad de actores/nódulos involucrados en la búsqueda de solución para el problema de la exclusión social.