La integración energética y la interacción regulatoria e institucional en Latinoamérica
Abstract
La situación actual de algunos países en Sudamérica, muestra el contexto mayor en el que, el rol de la Industria Energética se manifiesta, esto es, la integración energética. En el comercio energético transfronterizo, es Argentina quien más infraestructura produjo para dejar fluir electrones y moléculas hacia los países vecinos. La integración posibilita acceder a las ventajas de las economías de escala y compartir reservas, pero no está muy claro el negocio en sí referido a cuestiones jurídicas, de regulación y de contrato en el largo plazo que es cuando aparecen las barreras de soberanía y prioridades internas, como lo prueba recientemente los casos de Argentina (escasez de gas natural) y Bolivia (abundancia de gas natural). Así la integración real en la región, pasa por la inclusión de los actores del mercado y debe contemplar a Bolivia por sus reservas de gas natural y su posición geográfica; a Chile que tiene mínimas reservas energéticas y; a Brasil que a pesar de poseer reservas, tiene grandes necesidades de energía. Donde interconexiones significan infraestructura de largo alcance con metas multinacionales; con todos los actores siempre contemplados en los negocios, y los propios países como garantía final y; como un medio para acceder a un servicio más eficiente en calidad y seguridad en términos del abastecimiento energético. Entonces, debe definirse el rol, la organización y el funcionamiento del mercado energético integrado.