Gestión de agua potable y participación ciudadana: desafío y límites
Resumo
En el trabajo analizaremos los límites y las oportunidades de aplicación de las recomendaciones del capítulo 18 de la Agenda 21 en materia de participación ciudadana en la gestión del agua potable en Argentina a la luz del proceso de privatización y los conflictos de gobernabilidad surgidos en la prestación de este servicio público. El análisis se desarrollará en el contexto marcado por el vaciamiento de los ámbitos tradicionales de decisión, y a la obstrucción de los canales de participación y debate. El mismo se desarrollará en base a los aportes teóricos que ponen de manifiesto luchas contra la despolitización de la sociedad y la falsa legitimación -a través del voto- de los partidos que copan las estructuras estatales y la búsqueda de nuevos espacios desde los cuales plantear soluciones a los problemas comunes. Esta búsqueda puede resumirse en dos expresiones cercanas a muchos autores -a veces arbitrariamente agrupados bajo el rótulo de republicanos-: el autogobierno, o al menos un férreo control sobre el mismo, y la virtud entendida como preocupación por lo común. A los efectos de este trabajo resaltaremos los aportes de esta corriente en pos del establecimiento de un espacio de democracia participativa y deliberativa en materia de gestión de agua potable.