Revocatoria de autoridades: ¿un derecho inalcanzable?
Abstract
El Perú en su Constitución establece que los ciudadanos tienen el derecho de participar en los asuntos públicos a través de la revocación de sus autoridades. Pese a ello, el 25 de abril de 2004 violentos sucesos producidos en la ciudad de Ilave, Puno, culminaron con el asesinato del Alcalde, lo cual se ha repetido en otros lugares con maltratos físicos colectivos a autoridades públicas y delincuentes diversos. El mecanismo de participación ciudadana para canalizar sus desacuerdos con sus autoridades no se utiliza en todos los casos. El estudio abordará la experiencia surgida de la aplicación del conjunto de normas no dirigido hacia una eficacia en el cumplimiento de la Constitución, el ejercicio de los derechos, su tutela y participación de los ciudadanos, sino que ha creado una normatividad con reglas poco operativas que dificultan el ejercicio de los derechos. La existencia de una democracia débil que carece de instituciones sólidas del Estado de Derecho, se basa en una legalidad que tiene como consecuencia de la inefectividad de la administración pública y, con ello, el surgimiento de sistemas de autojusticia entre los sectores de la población excluidos del acceso al ejercicio de sus derechos. A partir de su desarrollo en la historia del Perú, se plantearán algunos cambios para que el mecanismo de participación "legal" sea inclusivo para todos los sectores de la población.