La creación de confianza en las alianzas
Abstract
El presente trabajo se centra en el tema de la confianza en el forjamiento de alianzas entre empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. Se identifica los distintos tipos de alianzas de acuerdo al marco conceptual desarrollado por Austin en "El Desafío de la Colaboración", destacando aquellas variables que aparecen en el surgimiento y permanencia en el tiempo de colaboraciones en la realidad chilena. Se basa en una metodología cualitativa de análisis de casos, que constituye una aproximación exploratoria a las alianzas intersectoriales, aportando nuevas perspectivas a este fenómeno. Muchos estudios indican que la sociedad chilena tiene bajos niveles de confianza, lo cual debilita la posibilidad de colaboración entre empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. La experiencia chilena muestra que algunas de las variables que tienen mayor presencia en los inicios de una relación intersectorial son los vínculos afectivos interpersonales, el compromiso con la misión y el mirar sólo el corto plazo respecto al compromiso adquirido con la colaboración. A su vez, se identifican mecanismos por los cuales se fortalece la confianza y que debiesen considerarse por aquellos que buscan crear colaboraciones intersectoriales duraderas. A través del tiempo surgen también otros factores que condicionan el éxito de una colaboración: la energía puesta por los líderes en la alianza, la confianza que surja, la comunicación fluida y la evidencia de resultados y logros que benefician a los socios. Este estudio es parte de la investigación realizada por una red de universidades latinoamericanas que en conjunto con Harvard University forman parte del Social Enterprise Knowledge Network (SEKN) en Latinoamérica.