Coordinación interinstitucional de las políticas de salud: el caso de la provincia de Jujuy, Argentina

Visualizar/ Abrir
Data
2005-10Autor
Bellone, Marcelo Daniel
Cava, Julio Alberto
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En un diagnostico realizado en mayo del 2002, al iniciarse una nueva gestión en la Secretaría de Salud Pública, surgió la necesidad de optimizar el Sistema de Salud Provincial, puesto que el mismo se encontraba estructurado en torno a normas y procedimientos deficientes en cantidad y calidad. El cuadro diagnóstico ponía en resalto ineficiencia y subutilización de los recursos y una situación de tedio y desmotivación del personal, lo que consecuentemente orientaba a que los resultados no fueran sustanciales desde el punto de vista político. La mecánica de la burocracia arrastraba a los directivos, dejándoles un margen muy pequeño de autonomía y los abocaba casi exclusivamente a la administración de los problemas cotidianos, dejándoles escaso tiempo y energía para atender los aspectos estratégicos. Ante tales constataciones se solicitó Asistencia Técnica a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación, con la intención de elaborar en forma conjunta un proyecto que le permitiese a la Secretaría, establecer prioridades de gestión claras, en línea con el programa de gobierno, constituir un instrumento integral que permitiese el diseño de una agenda estratégica y formular un proceso de planificación. De esta manera fue posible conocer y describir tanto los problemas de las estructuras operativas, como los de la Alta Dirección, construir un Árbol de Problemas, las cadenas causales que los explican, seleccionar los nudos críticos, determinar Apuestas Estratégicas, y construir el Árbol de Objetivos y las operaciones necesarias. En este proceso de planeamiento estratégico participaron representantes de todos los sectores de la organización. La metodología con la que se trabajó reposó en una lógica que articula tres grandes operaciones conceptuales: 1. Un momento de carácter explicativo; 2. Un momento de carácter político / estratégico; 3. Un tercer momento de carácter táctico operativo u operacional. Este método de trabajo permitió: - Integrar la explicación y el análisis situacional. - Construcción de un modelo explicativo. - Construcción de un lenguaje común. - Formulación de estrategias de intervención. - Aplicar el método con diferentes actores involucrados. A la fecha de la presentación de esta ponencia, ya explicitada la situación objetivo, identificados los problemas, nudos críticos, y formuladas las Apuestas Estratégicas, se comenzó a diseñar el Plan Operativo, con la identificación de responsables. Paralelamente se trata de vincular el Plan Operativo con el Presupuesto, para transformar a éste en una herramienta de gestión e implique una discusión inteligente con la Secretaría de Hacienda, considerando al menos tres escenarios posibles: mínima, media y máxima. El objetivo es romper un ciclo de construcción ritual del presupuesto, sobre bases históricas poco sólidas.