Declaración de Lisboa
Resumo
Se presenta la "Declaración de Lisboa", resultante de la Primera Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado de Iberoamérica. Se hace referencia a tres temas centrales: la perspectiva de la reforma del Estado en la nueva geografía de poder; la administración gerencial en Iberoamérica; y el papel de la cooperación internacional en el rediseño del Estado de cara al futuro. La nueva geografía de poder alude a la globalización, a la integración regional y al poder local. En este marco se ubican las transformaciones que se deben realizar para potenciar la competitividad, haciéndola compatible con la gobernabilidad democrática. El panorama mundial muestra la imposibilidad de concebir la problemática pública como materia interna de cada país, y obliga a potenciar una cultura de integración. Las nuevas tendencias señalan la necesidad de articulación del Estado con los diferentes sectores de la sociedad, orientando su acción hacia los ciudadanos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida por la vía de la equidad social. El Estado debe redimensionar su participación en la producción de bienes y servicios, de acuerdo con el principio de subsidiariedad. Los procesos de descentralización forman parte de la reforma del Estado, pero deben adecuarse a las realidades de cada país. La profundización de la democracia participativa y el desarrollo de una nueva cultura en las relaciones entre el Estado y la ciudadanía, son aspectos esenciales de la gestión pública, procurando equilibrar la eficiencia con la equidad. La profesionalización y la motivación del personal público, la formación permanente y la evaluación del desempeño, son elementos claves para la modernización administrativa del sector público, que requerirán de importantes inversiones en tecnología y en capacitación. En lo que concierne al rol de la cooperación internacional en la redefinición del Estado dirigido hacia el futuro, se destaca su importancia, y se propone el fortalecimiento de la cooperación a nivel bilateral y multilateral, a través de instituciones como el CLSD, la ONU y el BID, entre otras. Los institutos nacionales de administración pública deben contribuir a una mayor eficiencia y eficacia en la vinculación de las administraciones públicas de los países de la región, concertando acciones en el campo de la investigación y de la formación. En su parte final, el documento ofrece las resoluciones de la Conferencia, entre las cuales se incluye la institucionalización de la misma en el ámbito de la Cumbres Latinoamericanas, de modo que esta Conferencia se realice con anticipación a cada cita de los Jefes de Estado y de Gobierno. A su vez, se encomendó al CLAD la misión de ejercer las funciones de secretaría permanente de la reunión. Se afirma la necesidad de desarrollar políticas de Estado en materia de reforma de la administración pública, y se declara el apoyo al funcionamiento de la Red de Instituciones de Lucha contra la Corrupción y Rescate de la Etica Pública, como medio idóneo para mejorar la cooperación internacional en esta materia. C.S./M.T.