Análisis de la vulnerabilidad de los sistemas que impiden la visión de los procesos y estructuras delictuales
Fecha
2005-10Autor
Suárez, Francisco Martín
González, Natalia Lorena
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La ponencia pretende demostrar la relación sistémica entre el delito y una serie de actividades que lo apoyan o encubren. Para ello se parte del modelo planteado por J. Thompson que asume a las organizaciones como sistemas abiertos y por lo tanto con un núcleo central o técnico rodeado de una serie de actividades que lo apoyan en su función y lo protegen de las amenazas del medio en que actúa, permitiendo que funcione de manera continua y facilitando su supervivencia sin ser obstaculizados por los sistemas de control. En el sentido expuesto, la corrupción actúa como protección de los sistemas delictivos, ya que se trata de un fenómeno en el cual existen intercambios que involucran transferencias patrimoniales, favores, atenciones o privilegios que se sustentan en el poder y la autoridad. A partir de este enfoque se propone actuar sobre los sistemas que oscurecen o impiden la visión de la trama delictual a los efectos de identificar los puntos y momentos de mayor vulnerabilidad de los mismos. Estos conocimientos pueden ser útiles para la formación de políticas y procedimientos.